
Dragones, de todas formas, órdenes y condiciones. Sobre el papel, enormes bestias de piel escamosa, cuernos, y garras afiladas. Son unos de los reyes de la mitología fantástica universal y, por ende, también de algunos los RPG de épica más tradicional. Sin embargo, y dado su aspecto temible y su naturaleza agresiva, casi siempre han adoptado un rol malvado, como enemigo o escollo final del héroe. La saga
Breath of Fire nació para darle una vuelta de tuerca a esa perspectiva, y dicha idea se fue plasmando, cada vez con más fuerza, en cada nuevo título. Con la llegada de este tercero, el concepto escaló hasta su cenit en cuanto a historia, diseño y sobre todo, en una cantidad de recursos emocionales tan potentes, bien medidos y profundamente cautivadores, que hacen imposible el quedar indiferente tras haber terminado su aventura, con personajes, situaciones y músicas que quedarán para siempre fundidas a nuestra memoria. Breath of Fire III fue uno de mis primeros RPG de Playstation, y me pedía a gritos acabarlo por segunda vez. No solamente he comprobado que las inmensas maravillas que alberga en su interior siguen impasibles al transcurrir del tiempo, sino que esta vez, me ha dejado una huella todavía más imborrable.

Es un RPG que sabe ganarse nuestro interés desde el principio, incluso cuando lo hace a base de descolocarnos. Inolvidable ese inicio, donde dos inofensivos trabajadores son atacados por un violento dragón y, contra todo pronóstico, se nos invita a tomar el control de este último. Y es que Breath of Fire III no es, ni más, ni menos, que un cuento dedicado a ellos, trazado de forma siempre apasionante gracias a su excelsa narrativa. Al contrario que en muchos RPG, aquí todo comienza en paz.

No hay caos ni grandes guerras, y la última, hace cientos de años, fue la causante de la extinción de los Brood, una raza capaz de transformarse en dragón, con un poder que podría hacer temblar los cimientos del mundo. Nadie recuerda ya cómo ni por qué desaparecieron, pero la pregunta realmente importante es: ¿por qué tuvieron que morir? El conflicto principal se remonta a muchos años antes, a

una guerra que enfrentó a las gentes de la antigua civilización de Caer Xhan. Sus devastadores efectos convirtieron la mitad del planeta en un inmenso desierto. Preocupada, la diosa Myria aisló esta mitad del mundo mediante un gigantesco mar, salvaje e impenetrable, y temiendo que el poder de los Brood se desatara, causando otra debacle, los exterminó a todos por medio de sus guardianes. Ahí precisamente está uno de los puntos más interesantes de la historia, sus varios raseros y puntos

de vista: todo ello puede considerarse un acto de bondad y protección, o un encarcelamiento masivo y una cruel masacre, y tal vez cada jugador tenga una empatía distinta con determinadas formas de pensamiento. El drama se mueve entre dilemas morales y dudas existenciales, pero también encontraremos algún momento divertido con un humor muy agudo. Para complementar esto todavía más, los personajes son otro de los núcleos fuertes del juego, sus personalidades,

creencias y filosofías están muy bien representadas en todo momento, logrando que rápidamente creemos afinidad con ellos. El candor que desprende el protagonista en su tierna infancia, la perturbadora ambigüedad de Myria, o la firmeza de Garr son algunos ejemplos. Incluso figuras tan enigmáticas como el árbol Yggdrasil o Deis tienen un importante protagonismo en algún momento. Hay muchas sub-tramas que nos llegarán al corazón, y yo personalmente me quedo con el

sacrificio de la planta mutante (en lo que parece una escena inspirada en mi queridísima Terminator 2), la desesperación del Dr. Palet, el épico enfrentamiento en la Torre Ángel, o el desolador adiós de uno de los guardianes, escenas en donde la emotividad resplandece con una luz a veces desgarradora, y muchísimo más desarrollada que en anteriores entregas de la serie.

Su mundo se asienta sobre una base de entornos poligonales con texturas bastante sólidas, que muestran una gran minuciosidad y diversidad en sus detalles, tanto en exteriores como en interiores, que a su vez, también están decorados con mucho gusto, luciendo mobiliario, enseres de cocina o chimeneas en las casas, y maquinaria, tumbas, murales o vías en las mazmorras. Estas últimas distan mucho de ser las típicas grutas oscuras y rocosas, llevándonos a entornos tan sugerentes como

una mina, un carguero abandonado, templos místicos o mi favorito con diferencia: una lúgubre mansión encantada con una ambientación absolutamente sobrecogedora. No es un juego que deslumbre especialmente por el uso del color en los entornos, pero esto no puede aplicarse a los personajes, implementados en 2D, y dibujados, una vez más, por el portentoso Tatsuya Yoshikawa (con el apoyo de Tōru Yamashita). La dirección artística es simplemente sensacional, con una

personalidad distintiva y muy marcada. El arte visual, en su más puro estado, se encuentra siempre presente a lo largo y ancho de este RPG. Diseños de personajes como el de Garr o Mygas, o enemigos finales como Gazer (entre otros, de un tamaño descomunal) nos dejarán boquiabiertos por la plasticidad de sus líneas, su aspecto tan original, y su exuberante baño de color; son una auténtica barbaridad. La clásica perspectiva isométrica en los combates se extiende ahora a todo lo que vemos, facilitándonos

la apreciación de la considerable belleza de sus paisajes, que hacen gala de una disparidad encomiable de temáticas visuales, y de nuevo, están plagados de agradables detalles y estampas: las hojas caídas en los bosques, los vastos cultivos de la granja, las alturas de las colinas, el firmamento del desierto, esa vista nocturna de la playa… es un juego que demuestra mucha fijación por la vida y la naturaleza. Lástima que, en su parte final, decaiga tanto en este aspecto. Como mejora acorde al

formato, podremos también girar ligeramente el ángulo de la cámara, algo muy útil a la hora de examinar cada rincón. Presenciaremos anocheceres, e incluso algún cambio de estación, pequeños y cálidos añadidos que facilitan la inmersión del jugador en el precioso mundo de Breath of Fire III, y también aporta ese puntito de nostalgia, reimaginando en 3D algunas ciudades de anteriores partes, como la encantadora Wyndia, o introduciendo cameos de otras razas que ya vimos en Breath of Fire
I y
II.

El hecho de que los escenarios de los combates se presenten en tiempo real es una práctica que siempre me ha gustado por favorecer la orientación. El trabajo en las animaciones fue muy acorde a la enorme calidad de los diseños, son fluidas, divertidas, suaves y detalladísimas, tanto en personajes como en monstruos, incluso podremos observar muchas exclusivas en las siempre gratificantes cinemáticas.

En ocasiones, he criticado ciertos RPG por tener un desarrollo demasiado encorsetado, excesivamente cerrado al clásico esquema de 'aldea – acción – aldea'... Pues bien, este Breath of Fire III me sirve como perfecto ejemplo para decir justo lo contrario. Tal vez sea por la gran originalidad de las mazmorras, o por la enorme cantidad de situaciones y objetivos distintos que nos vamos encontrando, pero su avance me parece muy fluido y dinámico, y esto, en mi opinión, repercute de forma muy

positiva en la jugabilidad, algo también reforzado por la gran variedad en cuanto a la mecánica de las misiones que deberemos cumplir. Tan solo unas pocas horas de juego nos conducirán a una de las mejores fases que he podido disfrutar en un RPG: la mansión fantasmal, tan absorbente, original y escalofriante que el propio juego es incapaz de superarla en el resto de su duración. Es uno de esos momentos que han quedado imperecederos en mi memoria. Sin embargo, casi hacia el final, sucede

otro de ellos. Odiada por muchos, la travesía por el desierto de la muerte resulta ser para mí otra de esas experiencias casi religiosas. Esa sensación de paz, de soledad y aislamiento que transmite, ese halo irresistible de misticismo silencioso y evasión, de perderse en medio de la nada, en mitad de la noche… me parece absolutamente mágico. En general, la mayoría de lugares tienden a ser bastante grandes e intrincados, y hay muchas zonas ocultas por descubrir a lo largo de su mapeado,

pero también en sus pueblos, cada uno de ellos con una personalidad muy definida, repletos de rincones con hechizo. En cierto modo, ese espíritu e ilusión por explorar el mundo, me traen a la mente a otro gran RPG para la consola como es
Grandia. Cada uno de los protagonistas posee unos atributos y habilidades únicas, que se pondrán a prueba en las mazmorras, concretamente, en los muchos puzles que las inundan, la mayoría, creados con inteligencia y divertidos de resolver, aunque alguno,

como el de alinear las polaridades eléctricas, sea un verdadero dolor. También ocuparán nuestro tiempo, aunque en menor medida, algunas de las side-quest, como gestionar del pueblo de las hadas al más puro estilo god simulator (merece la pena hacerlo), encontrar a todos los maestros o, por supuesto, el minijuego de pesca, mucho más divertido y estimulante que en sus predecesores. Los combates suceden por turnos, y respetan casi al 100% la esencia original en cuanto a

opciones y estructura, pero añadiendo jugosas novedades, como la posibilidad de aprender ataques enemigos, y una cantidad demencial de combinaciones a la hora de configurar nuestra forma draconiana. Suelen ser algo lentos, aunque su frecuencia es bastante moderada. Por último: no dejéis de apreciar esas cálidas escenas alrededor del fuego cuando vayáis a salvar partida.

Y aun después de tantas bondades enumeradas, todavía queda lo mejor. Algo que impulsa exponencialmente el valor de este juego, algo por lo que esta entrega es especialmente reconocida como uno de los mejores RPG para la consola. De hecho, la música ha sido uno de los principales alicientes de cuantos me han movido a coger el mando en cada sesión. Una banda sonora que os dejará absolutamente petrificados por su variedad, su mastodóntica calidad, sus

trabajadísimas melodías y su infalible habilidad para transmitir emociones. Los pianos, truenos y jadeos en la introducción ya son indicativo de lo que vamos a encontrar: una música que porta las emociones de forma implícita, aunque será, con el paso de las horas, con la aparición de nuevas canciones, cada cual más alucinante que la anterior, cuando realmente nos daremos cuenta de que estamos ante algo excepcional, sencillamente superior. En ella hay sitio para un montón de estilos,

rock, reggae, funk… pero sin duda alguna, la estrella es el jazz, algo que, automáticamente, implica que cualquiera con un mínimo de criterio musical va a disfrutar a lo bestia. Estamos, y quiero que esto suene con total rotundidad, ante una de las colecciones sonoras más elegantes, sofisticadas, amplias y puramente musicales de la historia de los videojuegos. Decir que sabe a RPG es quedarse corto, porque es mucho más que eso, sabe a música de mundo, a experiencias, a culturas, trascendiendo los límites que le impone el género. Su armonía y musicalidad son

embriagadoras, es fresca, sin fronteras ni complejo alguno, alejándose bastante de los tópicos sonoros del RPG, de las tan requeridas orquestaciones clásicas, lo cual le da un carisma muy especial. Prácticamente no hay temas de relleno si atendemos a la personalidad y creatividad que les infundieron, y podremos escuchar, con total grandeza, armónicas, hammonds, saxos, bongos, algún güiro, trompetas con sordina, sintetizadores… pero lo que brilla con más intensidad es el espectacular uso de las

marimbas, clarinetes y pianos, y también llama mucho la atención la importancia de los bajos en la mayoría de ellos. Los ritmos de percusión son otra delicia, cambiantes, dinámicos, desatados, con cierto aire de improvisación (como los que podemos disfrutar cuando pescamos), vamos, lo que viene a ser puro jazz, jugando continuamente con brillantes tempos e intensidades variables, y denotando un talento colosal por parte de sus compositoras, Akari Kaida y Yoshino Aoki. Inspiración en su

máximo nivel. La espiritualidad de Yggdrasil, la clandestinidad de Sun City, o lo paradisíaco de Wyndia, están plasmados con una perfección inusitada. Os aseguro que pocas veces he disfrutado tanto escuchando una banda sonora, incluso al margen de la experiencia jugable, como en esta ocasión. Aunque no te gusten los RPG, si eres amante de la buena música, te garantizo que te va a enamorar.

Breath of Fire III es como un manjar que hay que degustar con los cinco sentidos, con calma y criterio. No importa en qué apartado nos fijemos, la constante siempre será una calidad soberbia. No es perfecto, pero desde luego, cuesta mucho encontrarle puntos realmente negativos. Seguro que en más de uno (y me incluyo), despierta miles de recuerdos y sensaciones, y no es de extrañar. Es un juego muy querido y aclamado, tanto por quienes lo jugaron en su momento, como por quienes lo han vivido a posteriori con la necesaria perspectiva, y es que si algo sabe hacer, es

dejar una marca a fuego en el jugador, por medio de su fascinante historia, sus magníficos diseños (especialmente, en la parte 2D) o su música profundamente ensoñadora. Un ejemplo de saga que dio el salto a las 3D de la forma más digna posible, aportando características propias de su generación, y al mismo tiempo, conservando toda su esencia. Algo de lo que no todas pudieron enorgullecerse.
- Lo que más me gusta: Su música te elevará al mayor de los éxtasis. La parte de la mansión o la del desierto son pequeñas obras de arte. Su historia no te dejará escapar. Los diseños tan artísticos. Sus personajes. Posee escenas que te remueven por dentro.
- Lo que menos me gusta: Los textos son lentos, y también los combates, en general. No le he acabado de coger el punto al tema de los maestros, ni a las ‘skill notes’. Cambiar la formación es un tanto incómodo, y los menús podrían ser algo más eficientes.
----OTROS ANÁLISIS RECOMENDADOS----
__________________________________________________________
La Música de este RPG
__________________________________________________________
La saga Breath of Fire siempre ha podido presumir de notables bandas sonoras, pero en el caso de esta tercera entrega, el salto de calidad fue inimaginable. Y no solo en el obvio aspecto de la sonoridad, al tratarse de un sistema posterior, sino también (y para mí, más importante), el de la composición. Ante tal envergadura de genialidad, belleza y diversidad, no he podido evitar, rompiendo la norma habitual, ampliar esta sección con algún tema más. Y es que había piezas que no podía dejar fuera. Solamente por este apartado, ya merece la pena zambullirse en esta gran aventura.
Country Living. A estas alturas, ya habremos escuchado temas muy disfrutables, de atmósfera sosegada y melódica, pero fue con este que podemos escuchar a continuación con el que definitivamente caí rendido a los pies del juego. Con una atractiva base rítmica que nos recuerda al reggae, el pueblo de McNeil cobra un sentido muy especial, invitándonos a recorrer con calmas sus callejuelas y encantadores recovecos. Lo mejor llega hacia el final, con esa plácida y agridulce sensación nostálgica que nos transmiten sus notas. Los dos tipos de percusión también contribuyen a ello.
Do Your Best!. Aunque la escucharemos hasta la saciedad en la gran mayoría de combates, creo que merece estar en esta selección por méritos propios. Es uno de los temas más virtuosos y cañeros que escucharemos en el juego, su calidad instrumental salta a primera escucha y tiene la épica perfecta para la ocasión. Bajos prominentes y baterías contundentes forman una base muy sólida, y por encima de todo, es el Hammond el que le aporta más personalidad en su parte central con sus solos, alternando notas con pianos, y guitarras eléctricas bien integradas con el resto.
Wyndia Castle. Incluso la música que escuchamos durante nuestra visita al castillo de Wyndia posee un encanto arrebatador. En sus primeros compases es algo convencional, orquestación (de las pocas que escucharemos) y timbales resonando, pero su verdadero logro estriba en su maravillosa melodía, que te va reblandeciendo poco a poco, y consiguiendo que te fundas con su cadencia 100% armoniosa con su enorme suavidad instrumental. Le he cogido mucho cariño, porque además, una de sus partes me suena al Wind Scene de
Chrono Trigger (palabras mayores).
To a Distant Place (Overworld Theme 2). A partir de cierto punto, la aventura nos regalará un nuevo tema para el mapa general, que me parece aún mejor que la primera, más profunda, emotiva y de aires melancólicos, pero poseedora de un ritmo que no deja de motivar, mirando ligeramente hacia el reggae. Los bajos, como en otros temas, suenan de fábula, soportando muy bien el peso de la melodía principal, formada por clarinetes y algún que otro xilófono. En su segunda parte, y sin abandonar su cadencia, prospera en intensidad todavía más gracias al cambio en su melodía.
Sigh of the Fairy ~Kotomonashi Acid Jazz Style~. Muchísima atención a esta. Vaya por delante que está extraída del CD de la banda sonora, y es una especie de arrangement del tema de las hadas... pero sea como sea, esto, antes que cualquier otra cosa, es una inmensa obra de arte en sí misma, un tema prácticamente perfecto. Estaría horas y horas escuchándola en bucle. Y es que no sé qué fascina más, si su hipnótico vaivén rítmico, herencia del sonido de los 70, su instrumentación, absolutamente increíble, esa melodía que te transporta a otro plano, o esos cambios de intensidad tan sutiles y elegantes... es embriagadora, es alienante, onírica... pura vida. Simplemente, póntela, cierra los ojos, y echa a volar.
What Do You Mean, Half Done?. Seguimos caminando el jazz y el funky que inundan esta banda sonora. Aunque en esta ocasión, su inicio pueda parecer algo más mecánico y moderno por esos bajos de corte electrónico (también hay 70s en ellos), muy pronto marimbas, clarinetes y pianos, graciosa y magistralmente combinados, se convertirán en los dueños del tema, y nos sumergirán en otra de esas experiencias musicales casi ensoñadoras, tan comunes en este juego. Su melodía, la perfecta distribución de las notas, su progresión y su absoluta elegancia, lo convierten en otra genialidad.
Eden. Si realmente existe el paraíso, esta composición merecería ser su banda sonora. Su celestial hermosura, su infinita armoniosidad y su idílica sensibilidad son casi comparables a aquella que suena en los campos de girasoles de
Mother 3. Otra pieza que nos invitan a soñar despierto, portadora de una capacidad emocional de otro mundo, perfecta para acompañarnos en nuestro viaje al Edén, y me refiero tanto a la parte del juego como al éxtasis sensorial que experimentaremos bajo su influjo. Rebosa una paz y espiritualidad casi exóticas gracias a sus acordes, a esas notas arrastradas y a sus suaves cambios de tonalidad. Marimbas, bongos, guitarras o flautas conforman un verdadero regalo para el alma.
Pure Again ~Staff Roll~. Al contrario de lo que se pueda pensar por su naturaleza, forma parte de la banda sonora ingame. Así es, toda una pieza cantada para cerrar, a lo grande, tan inconmensurable aventura. Pero más sorprendente todavía es el hecho de que son las propias Akari Kaida y Yoshino Aoki quienes, en formato dueto, ponen las voces al tema, con una dulzura y talento fuera de toda duda. Para colmo, este tema mezcla elementos de casi todos los estilos que escuchamos durante el juego, el pop, el jazz, el funk y también el Rock, en esos gloriosos solos de guitarra, elegantes, intensos y tan vibrantes que me ponen la carne de gallina. Hasta su
letra es una maravilla.
12 comentarios:
Vaya currazo, Javi. Magnífico análisis.
Muchas gracias amigo Antuán. Me hace muy feliz saber que te ha gustado, sobre todo, siendo como eres, un gran fan y conocedor de esta maravillosa serie. Un abrazo.
Hola Javi!! Que maravilla de review, está genial y aprecio que has disfrutado mucho con unos de los JRPG que más nostalgia me trae de mi juventud. Aún recuerdo los personajes, Ryu, Rei, Garr, Momo..
Este título todavía respiraba ese aroma que desprendían los juegos de SFC/SNES, ese encanto con diseños detallistas, llenos de calidez, con gran colorido y vida.
El apartado visual del BOF3 siempre me encantó, no termina de tener esos gráficos poligonales horribles que sacaría después PSX, sino que es una mezcla de sprites 2D muy bien definidos (¡que bien envejecen!) con gran colorido y un entorno que parece híbrido entre 16/32 bits, que da gusto verlo.
Aún recuerdo las casas con el efecto humo de las chimeneas, las animaciones, vegetaciones, hojas.
Todo transmite buena vibración, era un placer desplazarte y explorar su mapa y sus entornos.
El argumento ya ni recuerdo, pero tenía un ritmo ágil (y dinámico como mencionas), la fase de la mansion fantasma que comentas, es muy original.
Los combates no eran excesivos, a mí me gustaron mucho, ¿a que te refieres con que te parecen lentos? Lo comento porque esa transición tan rápida que hacía al combate me pareció un avance en su época, y el desarrollo me pareció normal.
Destacaría los enfrentamientos con los final bosses, algunos muy bien diseñados, retantes y divertidos. Algunos ocupan media pantalla, como el enemigo final (me costó vencerle, ¿a ti?).
Como punto negativo, eché en falta más ciudades para explorar, me parecieron pocas, ¿no te lo ha parecido?
¿Qué te pareció el juego de pesca? Para mí es una de sus mayores virtudes. No es solo que mejore el de BoF2, que no me convenció, es que me parece de los minijuegos más divertidos y adictivos que jugado en la época. Y, además, te daban objetos muy útiles para la historia princicipal.
¿No había un pez llamado Manowar? 😂
Como curiosidad! el año pasado comiendo en restaurantes en San Francisco, amantes absolutos del pescado, cuando leía la carta en inglés sabía que era cada plato gracias a que lo aprendí en el juego de pesca del BoF3 😅 mackerel (caballa) pawn, sea bass (lubina), sea bream (dorada) jaja, un sinfín. ¿Se podía pescar una ballena no?
Y coindido contigo, su mayor virtud es el apartado musical. Es fantástico, de las mejores bandas sonoras de PSX, variada, con muchos instrumentos combinando todo, con composiciones emocionantes (tremendo ese Sigh of the Fairy que has puesto), entrañables (el corte de Eden me ha encantado) la del mapa, otras en las batallas que suben el ritmo y acompañan genial.
Es de sobresaliente, desconocía a sus 2 compositoras que nombras, ¿hicieron después algo de este calibre? vaya obra maestra.
En fin, uno de los RPG a los que más cariño tengo de siempre. Magnífico título.
PD: que horripilante portada tenía jaja
¡¡Muy buenas Jose!! Disculpa mi tardanza en contestar, he estado unos días de viaje sin Internet. Me alegro que, siendo un gran fan de este título, te haya gustado la review. Sus personajes me parecen uno de sus mejores aciertos. Fue uno de los primeros RPG que jugué de Playstation, así que para empezar, le tengo muchísimo cariño, y esta segunda vez, lo he disfrutado aún más.
Cogió los elementos más destacables de los dos anteriores, y los cubrió con un velo de innovación y calidad extra. Como apartado gráfico que mezcla sprites y entornos 3D, es de mis favoritos, incluso me gusta más que Grandia, otro de mis favoritos de PSX. Totalmente de acuerdo, son infinitamente más bonitos y agradables que cosas como Granstream Saga, Legend of Legaia o Alundra 2, y eso es gracias a sus elementos 2D. Sus lugares y mapeados tienen una capacidad evasiva enorme, durante las horas que le he dedicado, me he sentido en otro mundo. La de la mansión, me parece una parte increíble, una de tantas muestras de genialidad. Al igual que en el II, esta tercera entrega toca temas desde un enfoque original, como estar del lado de los "potenciales" exterminadores del mundo, y algunos controvertidos, como la religión.
Sobre la "lentitud" de los combates, su velocidad de puesta en escena es buena, y el ritmo, salvo que a veces las animaciones tardan un poquito de más en sucederse, es correcto. Pero por algún motivo, impiden al jugador pasar a golpe de botón las estadísticas y bonus del combate, y a veces, estas duran casi tanto como los combates más rápidos. Y cuando llevas un millar, creo que termina notándose demasiado. Ya ves, los diseños de los boss son una auténtica maravilla, en cuanto al arte, y en cuanto a la originalidad o el tamaño. Pues no me costó especialmente de vencer a Myria. Otros me dieron más trabajo. El buen uso de los potenciadores en la forma draconiana puede ser devastador. También me habría encantado que hubiese más ciudades como Wyndia, incluso más pequeñas y acogedoras como McNeil.
El juego de pesca, me parece el mejor, muy, pero que muy divertido. Solo te digo que, casi a mitad de juego, ya obtuve el título de maestro. ¡¡Le dediqué docenas de horas!! Y sí, se podían pescar ballenas (también un comerciante que vende items exclusivos jeje), aunque cuesta un montón, yo solo capturé una. Y sí, hay una medusa llamada Man-O-waR jajaja. Es un tipo de medusa que existe en realidad. Me ha encantado tu anécdota. Creo que es algo impagable cuando lugares o situaciones de la vida real traen a la mente los de algún RPG (a mí, por ejemplo, me sucede cuando visito cierta playa, siempre la asocio a Summers (Earthbound)).
Pero volviendo a BoF III... y teniendo muchísimas virtudes... la música es algo que sencillamente se sale de órbita. Pocas veces en mi vida he escuchado una banda sonora como la de este RPG, y su impacto reside, precisamente, en que además de esa esencia de los juegos de rol, abarca un elenco impresionante de ritmos, estructuras,, instrumentos, etc., muy pocas veces vistos en el género, y unas melodías que, literalmente, te sacan del mundo. Es absolutamente extraordinaria, y sin duda, en top de la consola. Y creada por dos compositoras que demostraron un talento descomunal. Yoshino Aoki está muy ligada a la saga MegaMan (los Battle Network, por ejemplo), y Akari Kaida ha participado en la composición, junto con otr@s compositor@s, de la OST de Okami, Luminous Arc... aunque no conozco directamente sus obras. Pero escuchando lo que hizo con BoF III... ya tiene mis reverencias.
P.D. Al final no me cupo en el análisis, pero también pensé en mencionar el tema de la portada. De las tres existentes, con diferencia, esta europea que nos tocó es la más sosa y fea de todas (aunque deberíamos estar acostumbrados jajaja).
Espero no haberme extendido demasiado con mi respuesta. ¡Un saludo Jose!
¿Te atreverás algún día con el perturbador BoF V? Te animo a ello, es una experiencia curiosa, pero muy constructiva.
¡Hola Eddo! ¡Por supuesto! He recibido todo tipo de opiniones sobre él, y sé que es una experiencia muy distinta a los cuatro anteriores, que no contentó a todo el mundo, así que me gustaría dar mi opinión personal sobre él algún día. Lo añadiré a la lista de votaciones del blog. ¡Muchas gracias!
Hola nuevamente, Javi.
Antes que nada agradecerte por haber tenido en cuenta mi comentario en la sección de sugerencias, pues gracias a tú blog he tenido interés en jugar RPGs que de otra forma hubiera ignorado, y deseaba aportar mi grano de arena a todo este proyecto tuyo con esas 3 recomendaciones.
Dicho esto, te informo que ya completé el Breath of Fire 3, y aunque mi opinión del mismo es ligeramente inferior a la tuya (por el momento, el que más me gusta de la saga es el 2) debo admitir que el juego me ha dejado una buena impresión después de todo.
Lo más irónico es que al principio no le tenía muchas ganas, pues la parte de la infancia de Ryu me parecía más o menos desconectada del conflicto que sugería la escena introductoria, pero una vez que Garr entra en escena y Ryu descubre su pasado, la trama da un giro de 180 grados y lo que sigue es una suseción de momentos memorables: la crisis de fe de Garr (la trama es básicamente un peregrinaje religioso que él lleva a cabo para encontrar a su dios) y su reencuentro con Gaist, la liberación de Deis, el descubrimiento de Dragnier y lo que queda de los Brood, la travesía por el desierto (que, en efecto, no es tan mala como la pintan, y la escena en que Ryu se ve obligado a matar a su montura para alimentar a Nina me recuerda el momento similar con las cabras en Terranigma), la lucha contra Teepo en el Edén y la reacción de Rei a la misma y, por supuesto, la batalla final contra Myria y el breve pero hermoso desenlace de la historia.
La banda sonora es, como bien dices, una delicia para los oídos, además de ser meritoria por la decisión atípica de estar inspirada en el jazz en vez de las usuales orquestas sinfónicas., y creo que una de las razones por las que el desierto no me pareció tan malo es debido a la relajante música que suena en el mismo. De todas ellas, me quedo con la del poblado de Dragnier, que logra ser calmante y épica al mismo tiempo, como si le dijera a los héroes que esta es una oportunidad para descansar y recargar las pilas, ya que el viaje está llegando a su fin, pero que todavía queda una recta final por conquistar.
Podría seguir hablando de las otras como que me gustaron del juego (como los genes de dragón y sus múltiples combinaciones) pero ya se me está notando la verborragia (!Es que me emociono mucho hablando con alguien más de los JRPG!), y todavía debes tener el juego fresco en la memoria, así que voy a cerra diciendo que, más allá de esa desconexión argumental en la infancia de Ryu, y la lentitu de textos y animaciones que mencionaste en tú review, no le veo nungún fallo sustancial al juego, y que merece como mínimo ser jugado una vez en la vida por todo fan del género. Dentro de poco empiezo con la cuarta parte (a mí me gusta maratonear las sagas RPG que juego si estas son relativamente cortas). Ya te daré mi opinión de él en el futuro.
Saludos y espero con entusiasmo tú próximo análisis.
¿Qué tal, Mauricio?
Hombre, cómo no. Siempre es un gusto atender a las recomendaciones, sobre todo, para unos juegos hacia los que me has refrescado la estima y el deseo de jugar. Por supuesto, eres libre de aportar tanto cuanto quieras.
Para mí, los Breath of Fire han ido cambiando de altura en mi clasificación con el paso del tiempo Debió ser allá por el año 2004 / 2005 que jugué por primera vez a este Breath of Fire III. Posteriormente, jugué al segundo, y quedó como el mejor de todos. Pero el año pasado, volví a completar el tercero, con mucha más experiencia, y redescubrí un juego brutal, que para mí por el momento es el mejor de todos, a falta de jugar la cuarta y quinta entrega (que sé que es muy distinta al resto en su concepto jugable).
Creo que Breath of Fire III es muy superior en el plano emocional, y puesto que personalmente es lo que más valoro en un RPG, de momento me quedo con él si tuviese que escoger uno. Eso no quiere decir que Breath of Fire II (y también el 1, ojo) dejase una poderosa huella en mí. Su historia introdujo elementos innovadores, sus personajes son encantadores, y también posee situaciones que te llegan a lo más hondo.
Ahora que lo comentas, a mí también me sucedió algo parecido. Tras ver la introducción, los primeros pasos los encontré algo desubicados, pero poco a poco van apareciendo los enlaces que terminan por formar una historia casi perfecta, épica, muy profunda y adictiva, con giros y revelaciones impresionantes, y con un tratamiento muy meticuloso. Secuencias como las que citas, o el estallido de odio de Rei contra el mundo y la sociedad, creo que son capaces de marcar a cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad. Y su final, con esa revelación de Teepo... ¡uf! Los pelos como escarpias. Por cierto, muy buena apreciación con el momento en que Ryu mata a su animal por la supervivencia de Nina, también me recordó clara e inmediatamente al de Ark y Aries en Terranigma.
Y su banda sonora... todo lo que se pueda decir de ella es poco. Como he apuntado varias veces, me parece una de las más increíbles, eclécticas, innovadoras y ricas que he escuchado en mi vida, y en gran parte es esa orientación jazzística, y esa infinita creatividad compositiva las que le dan un punto incomparable, y al mismo tiempo, un color único a los acontecimientos y a los lugares. Por ejemplo, la primera vez que lo jugué no la supe valorar con tanta justicia. No hay un solo tema que no sea inspiración pura, como, efectivamente, la del pueblo Dragnier. Su etérea atmósfera y suavidad me evocó en algunas partes al Chrono Cross, se quedó fuera de la selección por temas de espacio, pero sin duda es maravillosa. Veo que le das mucha importancia a la música en un juego, y también tus propias interpretaciones respecto a las emociones que transpira, y eso para mí es ley.
Tranquilo, yo tampoco sé parar de hablar cuando se trata de un RPG jeje, así que bienvenida sea esa 'verborragia' que tanto nos gusta. Precisamente porque todavía lo tengo muy fresco es por lo que me ha encantado hablar de él nuevamente. Es un juego que, especialmente a partir de este segundo recorrido, siempre formará parte de mis mejores recuerdos a los mandos de una consola. Es una auténtica obra de arte en todos sus apartados.
Claro que sí, espero tu opinión sobre el cuarto Breath of Fire. Más pronto que tarde, también aparecerá por estas páginas. ¡Un saludo y muchas gracias por pasarte a comentar!
Hola Javier! No se si te acordaras de mi: soy Diego, hace bastantes años estuvimos un tiempo charlando sobretodo por lo que tenemos en comun: la admiracion absoluta al Terranigma xd. Yo tenia (bueno sigo teniendo pero abandonado) un blog similar rpgsclasicos. Hacia mucho que andaba desconectado de todo y por algun motivo en el trabajo me acorde de tu blog y he decirte que me ha sorprendido muy gratamente ver que sigues tan activo. Y aun mas ver que has analizado el bof3 que es uno de mis favoritos. Te mando un abrazo muy grande y te animo a que pruebes Vandal Heart 2: no tr decepcionara. Saludos Javi!
Hola Javi! No se si te acordaras de mi. Soy Diego, hace muchoooo tiempo estuvimos una temporada charlando sobretodo por lo que tenemos en comun: nuestro amor por el Terranigma jajajaja. Yo tenia (bueno aun lo tengo pero abandonado) un blog que se llamaba rpgsclasicos. Hace mucho que estoy desconectado de todo el mundillo pero el otro dia en el trabajo me acorde de tu blog y me dio por dar un vistazo. Me ha sorprendido muy gratamente ver lo altamente activo que sigues y mas aun ver que has analizado uno fe mis favoritos (bof3) te mando un abrazo muy fuerte Javi y te animo a que analices Vandal hearts 2, te prometo que no te defraudara. Un saludo Javier! Hasta siempre amigo mio!
Fijate si estoy desconectado que mande un comentario y Pense que algo habia salido mal y lo volvi a mandar para darme cuenta que es por que requiere aprobacion jajaja en fin la edad 😆😆😆😆
¡¡Hoooola Diego!! ¡Claro que me acuerdo! Qué alegría volver a leerte :D
Siempre es un placer charlar con cualquier Terranigma-maníaco, y recuerdo que tú eras uno de los auténticos. Y es que a quienes nos tocó el alma esta obra maestra... fue para siempre. Se hace lo que se puede, ¡gracias! Me sigo limitando a publicar análisis porque soy demasiado vago para entrar en más materias. Al fin y al cabo, es el objetivo para el que creé este blog.
Por fin, Breath of Fire III llegó a estas páginas. En esta segunda rejugada, tenía que aparecer obligatoriamente (ya que en la primera, todavía no existía el blog). Y he de decir que me dejó aún más boquiabierto que la primera vez. Conseguí meterme mucho más en su historia, gracias a haberlo jugado con mejor ritmo, y su música... bueno, simplemente decir que es una de las mejores que he escuchado en toda mi vida en un videojuego. De quitarse el sombrero, impresionante a todos los niveles. Creo recordar que también hablábamos largo y tendido de Vandal Hearts II, me diste unos valiosos consejos que todavía guardo por aquí. Ya ves, sigo teniéndolo pendiente (aunque, al menos, empecé por el primero, y lo disfruté a tope). Le sigo teniendo un espacio preferente reservado, y te dedicaré el análisis cuando lo escriba. Por último, no puedo dejar de animarte a que rompas el silencio con tu rpgsclasicos. ¡Nunca es tarde!
Muchas gracias por tu comentario y tu gratificante visita. ¡Un abrazo! ¡Que todo vaya de maravilla!
Publicar un comentario
Si te ha gustado el análisis y/o te resulta interesante, deja aquí tu comentario :)