Páginas

Listado de Análisis


domingo, 5 de octubre de 2025

Dragon Warrior IV (NES, J-RPG)

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Carátula EEUUEn pleno 1990, con una NES muy madura, y la cuarta entrega haciendo su rimbombante aparición en Japón, no quedaban dudas sobre la grandeza e importancia que Dragon Quest representaba ya en la historia del JRPG. Si Final Fantasy IV acabó dando por los pelos el salto hacia la prodigiosa Super Nintendo, el universo de Yujii Hori continuó expandiéndose en la pequeña de Nintendo. Con una claridad de ideas palpable y un sentido de la evolución en perfecta armonía, Dragon Warrior IV trajo consigo una notable renovación en muchos conceptos, pero al mismo tiempo, mantuvo intacto el espíritu y esencia de la leyenda que lo inició todo en 1986. Y esa es, precisamente, una de las cualidades que para mí siempre elevaron a la saga de Enix por encima de la de Square: su autenticidad consigo El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Carátula japonesamisma, su maravilloso y perpetuo clasicismo. Dragon Warrior IV se escribe con nombre, apellido y letras de oro gracias a una calidad y envergadura absolutamente monumentales en todos los aspectos que, si queréis, podemos convertir a cifras: 60 emplazamientos, alrededor de 180 enemigos, más de 15 personajes principales, 30 composiciones y, agarraos fuerte, 95 horas en mi partida, una auténtica salvajada para un JRPG de 8 bits.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner enemigos 1

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - PresentaciónEl tercer capítulo completaba la saga de Erdrick, y Dragon Warrior IV abría la senda de la trilogía Zenithia, sin abandonar en ningún momento sus sello de fantasía épica y esencia clásica, pero introduciendo esquemas y puntos de vista fascinantes, atacando desde frentes muy poco habituales en los JRPG de su época. La trama, en realidad, se cimenta en premisas básicas. En tiempos antiguos, un demonio conocido como Esturk realizó un asombroso descubrimiento por medio de la alquimia, que El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Final boss de Ragnarbautizó como el ‘Secreto de la Evolución’. Este método le permitió alcanzar formas y poderes grotescos, que transgredían las leyes de la naturaleza. Temiendo que dicha evolución pudiese ser el origen de un apocalipsis, los zenithianos, que vigilaban el mundo desde las alturas, lograron confinarlo en lo más insondable de la tierra tras una cruda batalla. El juego nos sitúa mil años después de esos acontecimientos, El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Usurpadoresen una historia que posee un ritmo arrebatador, con picos de intensidad y sucesos clave muy bien posicionados, pero no será hasta bien avanzada esta cuando conoceremos su verdadera profundidad. El tratamiento y representación de las emociones humanas, ya perceptibles en Dragon Warrior III, cobran aquí una importancia crucial. La fina línea entre el odio y el amor, ese brutal choque de sentimientos que hace enloquecer al principal antagonista, se plasmó con tal El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Estatua llorafuerza, que algunos momentos son capaces de poner la piel de gallina, y casi justifican sus atroces actos. Entretanto, historias de amistad, traición y venganza no dejan de alimentar el interés por averiguar más. Y sin embargo, aunque lo dicho resulte harto interesante, no reside ahí la gran proeza de Dragon Warrior IV, sino en la exquisita construcción de sus personajes. Normalmente, en JRPGs de 8 bits, los El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Aldeaacompañantes del héroe suelen ser tan solo un conjunto de píxeles, con sus atributos, con diferente aspecto, pero sin apenas trasfondo, personalidad, o motivaciones. Pero en esta colosal odisea, esa definición de cada protagonista fue matizada hasta el punto de ocupar todo un capítulo entero, de los cinco que la conforman, incluyendo cruces entre ellos y conexiones de acontecimientos que otorgan una gran cohesión al argumento. Esto, amig@s, es pura y maravillosa narrativa, con El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Último laberintomayúsculas, y en su conjunto final, da lugar a una de las mejores historias jamás contadas en la Nintendo. Podría entrar en más detalles, como los hechos que llevan a descubrir el sepulcro maldito (absolutamente BRILLANTES), el enigma de las desapariciones, las profecías, la tragedia de los enamorados… pero la capacidad para sorprender y cautivar de esta aventura no tiene límites, y os animo encarecidamente a que la desgranéis por vosotros mismos.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner enemigos 2

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - SacrificioEn sus andanzas de 8 bits, la serie mostró un ascenso muy gradual en cuanto a gráficos, y pudiera parecer que en cinco años apenas hubo cambios relevantes. Pero nada más lejos de la realidad, porque es al comparar el primer capítulo con este último cuando encontramos un océano de evolución. Dragon Warrior III ya empujó considerablemente las capacidades de NES en este apartado, pero manteniendo intencionadamente su personalidad, y esta cuarta entrega supuso un paso más El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Árbol de los elfosen la misma dirección. En ese triple scroll de nubes de la pantalla de título, se percibe ya un esfuerzo en pos del virtuosismo gráfico, y una vez inmersos en la aventura, la magnitud y variedad son algunas de sus principales fortalezas. Siguiendo los pasos de su antecesor, la constitución de las mazmorras se aleja por completo de aquellos laberintos monocromáticos y repetitivos de sus orígenes, y nos estimulan la vista con patrones mucho más trabajados, vivos y minuciosos, amén de distintas El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Dragón de los cielosformas, colores, y decoraciones que denotan voluntad por evitar repetición. Por supuesto, siguen siendo lugares sombríos y tortuosos en forma, pero se refrescan continuamente en aspecto, tanto como sus motivos y elementos, ya sea en el interior de un coloso viviente, el mitológico Árbol del Mundo, entramados semi-acuáticos, una preciosa gruta de cascadas animadas… y en su recta final (sin duda, mi lugar favorito), nos dejará boquiabiertos con esas majestuosas y sombrías catacumbas El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Gruta piratade pura maldad, de una belleza, atmósfera y profundidad pocas veces vista en un JRPG de NES. Pero no queda ahí la cosa. Los pueblos, de muy diversa condición, están completamente revestidos de un colorido lustroso, y una gran cantidad de ornamentos y espacios como jardines, fuentes, paseos de losas, ranchos o motivos en fachadas como las de los grandilocuentes palacios, cuyo diseño de interiores también hay que valorar. Con todo esto, cada lugar, incluidas las superficies del El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Infiernomapa general, se ven llenos, aprovechados, y vibrantes, con una búsqueda inteligente del contraste gracias al uso intensivo de la paleta de la consola. La vista aérea del coliseo, con cientos de sprites animados, es una de las escenas más espectaculares que veremos, y en sus enemigos exclusivos, salta a la vista el gusto por la originalidad. En este campo, la cantidad de monstruos es abrumadora, y especialmente en los de tipo esqueleto o dinosaurio, dragones y demonios, se El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Minas de Aktemtoaprecia el excelso trabajo del sagrado e inmortal Akira Toriyama, pieza clave en la historia de la saga. Por su parte, tanto los protagonistas como los NPC gozan de diseños más elaborados, aunque por debajo de lo que mostró Final Fantasy III. Y para terminar… las noches. Esas noches que, con una suave transición a tonos fríos y tenues, lo envuelve todo en un halo de misticismo, secreta calma, y magia embriagadora.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner enemigos 03

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Prisión de RosaNo demasiados compositores en la historia de los videojuegos han llegado a perfeccionar y definir su fórmula hasta el punto de conseguir que cualquiera de sus obras sean perfectamente reconocibles con escucharlas tan solo unos pocos minutos. Koichi Sugiyama, sin duda, fue maestro en eso, y para la banda sonora de este Dragon Warrior IV, su inmenso talento volvía a deleitarnos con toda una acuarela de tonalidades y estilos. La calidad musical siempre fue uno de los pilares más El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Laberinto de pisosfuertes de la saga, y en este caso, la partición en capítulos del juego supuso una excusa perfecta para Sugiyama a la hora de ampliar los horizontes de la cantidad y variedad, aunque siempre manteniendo bien delimitados sus márgenes de estilo propio. Así, cada uno de los protagonistas goza de su propio tema central. Algunos más divertidos, otros más épicos o exóticos, pero todos ellos rebosantes de carisma, reflejan perfectamente el carácter de los personajes, y convertirán nuestras largas El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Casinotravesías por el mapa general en un auténtico placer, sin poder dejar de cantarlas. Claro está, también se presenta con esa clásica Overture, una pieza que por sí misma podría definir musicalmente todo un género, pero más trabajada, pomposa, y mejor sonorizada que nunca. Comulgando al dedillo con la esencia fantástica y misteriosa del juego, cada tema está impregnado de esa estela única que te hace experimentar cada momento de la forma más intensa posible, a veces El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Cueva subterráneaensoñadora y dulzona, otras con sabor a tragedia y melancolía, pero en la mayoría de casos, poseen un aura que las hace extraña y reconfortantemente relajantes. Recursos como transiciones entre tonos menores y mayores, cambios bruscos de intensidad, choques de escalas encontradas, un inconfundible sabor clásico / barroco, o estructuras de lo más imaginativo, dieron como resultado melodías enormemente evocadoras y descriptivas, a veces con solo unas pocas notas. Y El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Caminos confusosesto, unido al hecho de que una misma canción pueda transmitir distintas sensaciones entremezcladas, se llama creatividad pura y dura. Aunque quizá se eche en falta alguna más para pueblos o batallas, a lo largo de la aventura escucharemos tangos, réquiems, marchas, bases casi discordantes, algún toque surrealista… o simplemente, ese inquietante silencio, tras el torneo de Santeem, que eleva la tensión misteriosa del momento hasta alturas casi estremecedoras. Tienen duración El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Sendas retorcidasrazonable, y dos de ellas, como la de volar en globo, o la del ending, llegan a superar los dos minutos y medio, ostentosidades que fueron posibles gracias a los 4 enormes megabits del cartucho, el máximo tamaño en NES salvo contadas excepciones. Para redondear el apartado, existe un elevado número de fanfarrias, unas cuantas atmósferas geniales, como la de la cueva pirata, y representaciones de cuernos, pianos o flautas.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner enemigos 4

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - HuertosA partir de este punto, en el apartado de la jugabilidad, los cambios van a venir a discreción, y bastante acusados en algunos casos. Tampoco es aquí donde el juego se vaya a desvincular excesivamente de sus más arraigados principios, pero mientras que algunos añadidos fueron descartados en el futuro, otros de los que nacieron en esta entrega se convirtieron en parte inseparable de muchas de las que vinieron a continuación, como el casino (si queréis hacer fortuna, centraos en El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Huellas direccionalesel póker), la arena de combates, las medallas, o la caravana que nos permitirá gestionar nuestro equipo de guerreros, que llega a ser hasta de nueve simultáneos. Y es que su división implica tantos héroes como capítulos. También trae consigo, por una parte, la ilusión de comenzar cada vez una historia diferente, con objetivos únicos que acaban convergiendo de una forma magistral, e incluso alguna mecánica ligeramente distinta, como la de Taloon, que años después protagonizaría su El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Antiguo laboratoriopropio spin-off. Por otra parte, puede dar algo de pereza tener que evolucionar a tantos personajes desde el nivel 1. Las zonas de enemigos están muy bien estructuradas para que esto no se haga excesivamente pesado, pero aun así, significa cantidades industriales de combates, y su frecuencia se va elevando exponencialmente hasta alcanzar límites muy agresivos. Como cabría esperar, es un juego exigente con el nivel de experiencia, pero por suerte, Dragon Warrior IV El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Catacumbas malignaslevantó bastante el pedal en cuanto a la dificultad, y aun-que el fantasma de la inseguridad siempre estará ahí, con unas buenas horas dedicadas exclusivamente a pelear en cada partida, encontraremos un buen equilibrio, mucho más estable que el de sus antecesores. Salvo por su condición laberíntica, las mazmorras también suavizaron su dificultad. Son tirando a cortas, con estructuras menos retorcidas, algún pequeño puzle, y sin apenas final boss, pero no dejan de transmitirnos ese El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Ciudad malditaclima de tensión tan agobiante y estimulante al mismo tiempo. Los combates en sí son tremendamente clásicos, con enemigos individuales y/o en grupo, y con un menú que ya daba muestras de ser más dinámico y amigable (como en las tiendas). Lo verdaderamente chocante al respecto llega en el quinto capítulo. Por raro que suene, podremos controlar las acciones del Héroe, pero solo establecer las estrategias por las que se regirá el resto, según lo precise el ritmo y dificultad El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Embalsesde los enfrentamientos, y es aquí donde entra en juego el sistema de inteligencia artificial creado ex profeso para este RPG, que aprende por sí solo de los resultados obtenidos (ojo, ¡estamos en 1990!). Si bien en ciertos luchadores resulta algo torpe, en general sorprende su eficiencia en el enfoque de objetivos y uso de técnicas, adaptándolas a la situación, y convirtiendo las batallas en algo mucho más ágil y cómodo. Maravillas de programación retro.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner enemigos 5

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - CruceroTodo lo dicho en el párrafo anterior son detalles más o menos técnicos que os pueden ayudar a haceros una ligera idea de cómo son ciertos aspectos de su control o jugabilidad sin tener que sumergiros en él. Pero dejando a un lado todo esto… hay algo incalculable en cifras, que precisa jugarlo en toda su extensión para sentirlo de verdad, y que es lo que verdaderamente transpira de este RPG con una fuerza arrolladora. Ese ‘algo’ es la pluscuamperfecta conjugación de libertad absoluta y misterio que El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Mazmorra acuáticaarropa su mundo. Una vez captamos su ritmo, en cuanto caemos bajo su hechizo… ya no existe vuelta atrás. Es esa sensación mágica, profundamente inmersiva e incomparable, con la que muy pocos juegos son capaces de atrapar al jugador como lo hacen los Dragon Quest. Y hasta entonces, nunca había estado tan latente y viva. Seguro que aquellos que hayáis disfrutado este u otros capítulos con la misma implicación que yo, sabéis a lo que me refiero. Más allá de emotivos e El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Origen de traicióninolvidables momentos en su historia, que de por sí nos dejarán una huella indeleble, examinar cada centímetro de su mastodóntico mapa, por tierra, mar, y aire, pronto se convertirá en una obsesión imposible de reprimir, y es en ese punto donde, irremediablemente, me perdí por completo en él, sin mesura ni límites, cuando las horas empezaron a convertirse en minutos bajo el infinito placer de descubrir remotos parajes, conseguir llegar hasta áreas inaccesibles, conocer a El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Limpiando de monstruosenigmáticos y solitarios personajes, y obtener objetos especiales que, aunque no tenía ni la menor idea de su cometido, se convertían en invaluables bo-tines solo por el hecho de haberlos encontrado, igual que sucedía con las toneladas de tesoros escondidos a lo largo y ancho de su geografía. De hecho, Dragon Warrior IV propone desde el principio un ritmo diferente, mucho más enfocado a esa gratificante exploración que a tener que estar constantemente recorriendo interminables El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Compañero perrunolaberintos, lo que le hace cobrar unas dimensiones e intensidades muy poderosas. La caída de la noche trae consigo otro buen puñado de posibilidades. A parte de esos idílicos paseos bajo la luz de la luna por sus bellos paisajes y pueblos (que también hay que saber paladear con calma), encontraremos vida nocturna en algunos de ellos, tascas abiertas, encuentros furtivos, acontecimientos exclusivos y lugares vedados de otro modo. Sé que alguno pensará que hay varios juegos que cumplen con muchas de El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Show Mara y Naraesas características, pero creedme, pocos lo hicieron de forma tan equilibrada, y con tantísima calidad, como el RPG que nos ocupa, y menos en su generación. Y es que cuando un juego que perfectamente se puede terminar en 40 o 50 horas se alarga por voluntad propia, y casi sin darse cuenta, hasta rondar las 100… es porque su conexión con el jugador va incluso más allá del terreno lúdico.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Banner Coliseo

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Jefe final Necrosaro the ManslayerBajo el modificado título de Dragon Warrior, la cuarta entrega de la legendaria saga de Enix / Chunsoft llegaba a Estados Unidos con el también habitual retraso (aunque esta vez fuese menor), tan solo siete meses después de su predecesor. Ahora, 35 años tras su salida en Japón, he descubierto en él un viaje de los que marcan a fuego, de los que exigen ser recorridos sin ninguna prisa, de los que te envuelven en todo momento con su subyugante fantasía, y te enamoran por su maravillosa historia y su cantidad inagotable de secretos. Una experiencia tan masiva, en todos los El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Fin / The Endaspectos, que ha logrado desbancar a Dragon Warrior III en mi clasificación personal de RPG para la consola, situándolo al mismo nivel que una pieza maestra como lo es Final Fantasy III, y como una de mis mejores y más idílicas vivencias en 8 bits. Sin duda, el capítulo más ambicioso hasta su fecha, una aventura sobrecogedora y vibrante que ningún amante de los JRPG en su sano juicio debería perderse.

El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Logo
El Pequeño Rincón de los Grandes RPG - Dragon Warrior IV - Puntuaciones

- Lo que más me gusta: En lo narrativo, fue donde nunca antes había llegado un JRPG. Un mundo gigantesco, hasta arriba de secretos por descubrir. Su equilibrio en la dificultad roza la perfección. La trágica existencia de Rosa. La ambientación de las catacumbas.

- Lo que menos me gusta: En ocasiones concretas, uno desearía poder tener el control de su equipo al luchar. El flickering en los pueblos puede resultar molesto. Es algo durillo tener que escalar desde el nivel 1 al empezar cada capítulo.


----OTROS ANÁLISIS RECOMENDADOS----

____________________________________________

LA MÚSICA DE ESTE RPG

____________________________________________

Si he comentado que, en general, me ha cautivado incluso más este Dragon Warrior IV que su antecesor, hay un apartado que me genera dudas a la hora de coronar a uno u a otro, y ese es el de su banda sonora... aunque el simple hecho de poder compararlas, como mínimo, de igual a igual, ya otorga a la de esta cuarta parte una calidad estratosférica. De nuevo, el Maestro Sugiyama bañó el universo creado por Yujii Hori con las más selectas, creativas, subyugantes y ensoñadoras melodías. Espero que disfrutéis de este mini viaje épico-musical con la pequeña selección que os traigo.

The Unknown Castle. Tras muchos esfuerzos, batallas y hazañas, ascendemos a los cielos, donde se halla el ancestral reino de Zenithia. Pero en lugar de toparnos, como sería una posibilidad, con una melodía grandilocuente y heroica, nos sorprende esta composición profundamente serena y armoniosa, marcada por ese ritmo 3/4, tan suave como las nubes que rodean el imponente palacio del lugar. Sin necesidad de virtuosismos o partes complejas, pero fuertemente anclada en el clasicismo, sus gráciles notas nos envolverán en una sensación de placidez digna de tan sagrado lugar.



Minuet. Seguimos con los registros clásicos, herencia de los grandes maestros compositores de la historia, con los que Sugiyama siempre se sintió identificado. Con un sabor intensamente barroco, en cada uno de los ostentosos castillos sale a recibirnos esta genuina composición, única en su especie dentro del juego. Debido a su estilo, ritmo, y a la disposición de sus notas, puede resultar familiar, aunque es totalmente exclusiva. Os aseguro que, tras unas cuantas escuchas, acaba enganchando de lo lindo, y otorgando un aura muy señorial y distinguida a los aposentos reales.



Expanding the Map. Cuando hablo de ensoñación, cuando hablo de imaginación o de esa aura profundamente cautivadora en la música de Sugiyama, me refiero especialmente a prodigios como este. Una composición que sosiega el espíritu, que invita a mirar y sentir mucho más allá de lo que se ve en pantalla, que parece abrir el infinito con una candidez etérea y maravillosa, patente en su melodía principal, y sobre todo, en esos arpegios de notas armónicas. En sus primeros instantes, es una variación del Alefgard Theme (DQ II), tal vez menos dramática, pero a mi entender, mucho más hermosa. Enamorado de ella.



In a Town. Nos alejamos de la profundidad del anterior tema, y pasamos a registros más directos, sencillos y alegres, pero que también guardan en su interior el estilo y la gracia compositiva que hizo grande a la saga. A pesar de ser la única melodía que encontraremos en los pueblos, no se puede decir que nos acabaremos cansando de ella, y no pocas veces nos hará sacar una sonrisa. Su progresión melódica es fantástica, con giros y combinaciones tonales a mitad del tema muy característicos, tranquila pero con mucha luz, encajando de perlas con el gran colorido de las aldeas.



Gypsy's Journey. Nara y Mara son dos de los personajes más especiales de este Dragon Quest, no solo por su emotiva historia, sino porque además son las únicas que cuentan con un tema exclusivo de batalla. Pero todavía me ha gustado más, aunque son muy similares en estilo, el de su overworld, una mezcla muy original de tango con un punto étnico, que se acentúa sobre todo en su segunda y rompedora mitad, con esos arpegios rápidos hechizantes y dramáticos. También tiene un tono triste que resulta irresistible, junto a una cadencia que le va como anillo al dedo.



Elegy. Junto a Expanding the Map, mi otro gran amor de esta banda sonora, y con más motivo si cabe por su contexto: los sucesos de las minas de Aktemto, que al mismo tiempo, son escenario de uno de los movimientos argumentales más fascinantes del juego. Solamente entre las ruinas de esta ciudad maldita y casi abandonada, se nos brindará esta sobrecogedora composición, con mucho, la más deprimente del juego. Rebosante de una sensibilidad que impacta desde su primera nota, es a partir de la séptima cuando su tristeza alcanza un cariz verdaderamente desesperanzador.

18 comentarios:

Kroll dijo...

Aquí estoy, con mi taza de café en una fría mañana, leyendo una nueva entrada de mi blog favorito. Y antes que nada, vuelvo a felicitarte por tus aptitudes en el campo de la redacción: al menos para mí, siempre es un verdadero placer leer tus análisis. Creo que ya te lo había preguntado previamente: tienes formación académica en letras, experiencia en el rubro de revistas, o simplemente es algo que te sale de modo natural?

Vamos al grano (dijo el adolescente con acné) Me atrae mucho lo que comentas de DW IV, de hecho más que lo que contabas del V. La historia y la ambientación se me hacen muy sugerentes, y el apartado gráfico es un buen ejemplo de la limitada paleta de colores de la NES, pero exprimida a fondo. Veo monstruos que se repiten en DW V, puede ser? También te consulto por dos cosas: A - cada vez que llegas a un nuevo nivel/capítulo, tus personajes vuelven a tener los stats en cero? B - cómo es bien lo de la IA que aprende de tu performance? (ese punto no me quedó muy claro).

Saludos roleros, Javi.

JaviRPG dijo...

Muy buenas tardes Kroll, y muchísimas gracias por tus halagadoras palabras que creo no merecer. Salvo una asignatura de periodismo en 1º o 2º de Bachiller (no recuerdo el año), no tengo ningún pasado estudiantil en tema de letras. De hecho, tal vez te sorprenda saber que mi formación es de ciencias puras, aunque creo que me equivoqué de rama jeje. En verdad, lo que puede haberme motivado a escribir, es que aprendí a leer de forma muy temprana, y lo mío con la lectura de pequeño era casi una obsesión, desde cuentos, cómics, hasta libros ya bastante gruesos y adultos. Después, sobre los 12 - 13 empecé a escribir pequeños textos inspirados en videojuegos con la vieja Olivetti de mi padre (aún conservo alguno por ahí), y desde ahí, hasta día de hoy. De todas formas, pienso que me queda un larguísimo camino por mejorar.

Perfecto, te explico los puntos en los que tienes dudas:

A) En cada nuevo capítulo, tomas el control de un personaje, o personajes, completamente distintos, con contextos y objetivos diferentes, una historia totalmente nueva sin aparente relación con las otras, así que sí, dichos protagonistas empiezan con nivel 1 y los status al mínimo, y se enfrentan a enemigos equivalentes. Pero como digo, si se aprovecha bien cada zona de dificultad (aquellas en las que mediante enemigos, casi siempre se dividen los Dragon Quest), se puede progresar a mejor ritmo que en anteriores capítulos, ya que los niveles están muy bien compensados, y no se hace realmente aburrido.

B) El sistema de inteligencia artificial hay que entenderlo como algo de su época, obviamente, y solo es aplicable al capítulo 5 por su enfoque (tampoco quiero hacerte demasiados spoilers). En dicho capítulo, se pasa a controlar únicamente las acciones del 'verdadero' protagonista, y para el resto del equipo, solo podemos aplicar distintas estrategias generales (atacar con todo, ahorrar PM, defensa, solo magia... etc.). Es en dichas estrategias donde la máquina muestra cierto progreso de aprendizaje gracias a dicha IA, dando prioridad a los enemigos más difíciles, distribuyendo mejor los golpes para que no acaben en el vacío, o usando magias más eficientes y apropiadas para cada monstruo, supongo que basándose en X parámetros y estadísticas, y todo ello automatizado. Por supuesto, debieron ser algoritmos muy sencillos en comparación a lo que existe hoy en día, y no siempre es perfecta, pero en su momento, fue todo un adelanto, que por cierto, no se volvió a emplear en ningún Dragon Quest posterior

Es una de las grandes notas diferenciales de esta entrega, que en conjunto, me ha dejado prendado, superando incluso mi devoción por el III. Nunca creo que haya un Dragon Quest que para mí supere al 5 (solo me faltan el VII, el IX y el XI por jugar, y no cuento el X porque no me interesa nada), como ya he dicho, es uno de los grandes amores RPGeros de mi vida. Pero este IV, se mete de lleno en mi Top general.

Espero haberte sido de ayuda.

¡¡Saludos!!

Kroll dijo...

Perfecto, ahora me quedó bien en claro todo. Pongo en una lista este DW IV, aunque antes viene otro también de aquella generación, y recomendado por ti.

Por cierto, con lo de tus artículos en la gloriosa Olivetti, me hiciste acordar a mi adolescencia, cuando en una Pentium II también creé mi propia revista de videojuegos llamada "PlayZone" Con el Paint y el Word (y con más ganas que talento, todo sea dicho) diseñaba las tapas y escribía algunos artículos. Lo hice religiosamente durante más de 2 años, y fui guardando todo en varios diskettes, que lamentablemente se perdieron o arruinaron con el paso del tiempo.

Saludos roleros, Javi.

JaviRPG dijo...

Qué maravilla. En aquellos primeros esbozos plasmábamos, con escaso vocabulario y muy poca idea de redactar (al menos en mi caso), nuestra más profunda inspiración y admiración por los videojuegos. Eran medios y conocimientos limitados, pero la ilusión, era infinita. Me habría encantado ver algo de aquella PlayZone. Lástima que el tiempo suela llevarse por delante muchos de esos tesoros.

Un saludo.

JoseValdes dijo...

Me ha encantado la review, Javi, muy detallada como siempre.

No tenía en el radar este Dragon Quest IV, no sé por qué estaba convencido de que había salido en alguna portátil y no en NES.
Me impresiona todo lo que cuentas sobre su evolución a nivel narrativo. Ya en tu análisis del Dragon Quest III destacaste ese salto emocional respecto a las dos primeras entregas, pero aquí parece que se da un paso más allá: que los personajes que te acompañan tengan sus propias historias, que participen en la trama y aporten algo más que presencia… justo eso es lo que comentábamos hace poco, que a mí me pareció uno de los puntos débiles del III. Ahí los compañeros eran poco más que comparsas, incluido el protagonista, algo que me confirmaste era habitual en juegos de 8 bits.

Y lo que comentas sobre la duración me parece increíble. Para ser un JRPG de NES, que digas que puede llevarte unas 50 horas terminarlo, pero que se puede alargar a unas 100h, es una auténtica locura.
Eso significa que hay muchísimo contenido adicional u opcional?

Me he estado leyendo un poco sobre la historia del juego, y tiene muy buena pinta, especialmente por la transformación del antagonista a raíz de lo que le ocurre a Rosa. Es una pena que no vaya a jugar la versión original (ya sabes lo que me pasa con los gráficos de la NES 😅), pero definitivamente me apunto alguna versión posterior solo por ver la narrativa.
Me ha sorprendido que lo pongas incluso por encima del III en tu ranking personal, así que lo tengo que probar sí o sí.

Y por cierto, totalmente de acuerdo con lo que dices de Sugiyama. Hay poquísimos compositores en la historia del videojuego cuyas melodías sean tan personales, tan auténticas y tan identificables con un autor. Solo con oír unos compases, ya sabes que es él.

Larga vida a Dragon Quest, cada vez tengo más claro que es mi saga de jrpg favorita. Mi ránking de momento es mi adorado DQ VIII, luego el V, VI, XI sin orden, los tres magníficos, y después el III, VII y el IX, buenos jrpg también.

Mauricio Rey dijo...

Ah, Dragon Quest IV, casualmente la última entrega de la saga que jugué hace muchos años ya, cuando estaba en el instituto. Sin duda supone una evolución de la saga en muchos aspectos, sobre todo en lo que toca a la caracterización de los protagonistas, que aquí aparecen mejor definidos que los de entregas anteriores, cada uno con sus particularidades narrativas y jugables, desde el guerrero Ragnar y su amistad con el limo curativo hasta Taloon y su mecánica de vender mercancías, posiblemente la parte más curiosa del juego (no es de extrañar, entonces, que el personaje protagonizara en el futuro su propio videojuego). Me permito, sin embargo, discrepar con un punto de tu análisis, y es que no opino que el ritmo del juego está tan bien llevado como dices: no es solo el hecho de que tienes que empezar desde el nivel uno en cada capítulo, sino que, como cada uno de ellos consiste en introducir a los personajes que más adelante se unirán al héroe de la historia, no hay una sensación de un aumento progresivo de la tensión narrativa hasta llegar a su clímax, sino que es un sube y baja constante, a veces más rápido y otras más lento, pero siempre a una velocidad bastante irregular. El último capítulo subsana todo esto, pero no puedo evitar pensar que el formato episódico daña hasta cierto punto el ritmo de la narración.

Pero que nadie se equivoque, con esto no quiero decir que Dragon Quest IV es un mal juego ni mucho menos, y el juego compensa en parte ese ritmo inconsistente con los momentazos emocionales que tan bien plasmas en la review, incluyendo (¡me sorprende que no lo menciones!) la auténtica barbaridad que es el jefe final del juego (¡7 formas tiene el muy condenado!). Yo en lo personal pongo el III por encima de este, en parte porque me encanta su sistema de trabajos y porque creo que la progresión narrativa es mucho más coherente, pero este juego sigue siendo un final digno para la saga en sus andanzas por los 8 bits, y una muestra de que, lejos de ser esa supuesta saga inmutable que no cambia nunca con el tiempo, la creación de Enix y Yuji Hoori tenía todavía mucho que ofrecer a los amantes del género.

Un saludo.

JaviRPG dijo...

Amigo Jose:

Muchas gracias, la he escrito con todo corazón, al nivel de lo que me ha encantado el juego, así que me alegro de que te haya gustado. Creo que hay un par de refritos, en Psx y en DS, si no me equivoco. Como siempre, me veo 'obligado' por mis principios a recomendar la versión original, ya que el problema de los remakes, entre otros, es el de siempre, que en esas versiones, al ser posteriores y en otros sistemas muy distintos, carecen del mérito y de esa autenticidad contextualizada de muchos de los aspectos que hicieron grande a este Dragon Warrior IV de NES. Espero que al menos no toqueteasen demasiado la historia, para que la puedas disfrutar más o menos como fue concebida. Por ejemplo, como ya comentamos, lo que te pareció flojo en cuanto a definición de personajes en el III, era algo totalmente habitual en su generación original, incluso en la posterior, y ese tipo de detalles solo se pueden apreciar de verdad cuando se sitúan en el momento correcto.

Sin duda, la definición y construcción de los personajes es uno de los grandes puntos fuertes, si no el mayor de todos, aparte de esas notas tan emotivas y poco habituales en RPG de su era. Obviamente, con el paso del tiempo muchos RPG lo han superado ampliamente en este aspecto, por eso es importantísimo encuadrarlo correctamente para degustarlo en todo su esplendor. Como ya he dicho en alguna ocasión, de hecho, es una de las principales razones de ser de este blog.

En lo de su duración, yo fui el primer sorprendido. Impresionante. Es cierto que aproximadamente una tercera parte de esas 95 horas las dediqué a combatir. Bastante mal lo pasé con la dificultad de los anteriores (especialmente, el 1 y el 2), como para andarme con chiquitas, y este lo machaqué hasta no poder más. El resto, a parte de la propia línea argumental, pura y gratificante exploración, por tierra, mar y aire, decenas y decenas de secretos y lugares por descubrir a mansalva, con mucho backtracing. Ha sido una inmersión maravillosa, sencillamente, no podía parar. Una sensación todavía más grande que en DW III, y casi comparable al sexto juego en cuanto a libertad y posibilidades. Lo cierto es que hay algunas cosas que me gustan más del III, no es una victoria rotunda, pero lo que está claro es que este Dragon Warrior IV me ha dejado una marca imperecedera. La historia de Rosa, por las características tan especiales de su personaje y su existencia, es una de las cosas que recordaré siempre, un reflejo envuelto en fantasía de la miseria y la avaricia del ser humano, y sus consecuencias, realmente desgarradoras.

La música, como en cualquier juego de la serie, una auténtica delicia, sabe cómo acompañar a la perfección el tono de cada momento del juego, y realza ese componente emocional, o esa sensación del libertad y misterio que transmite su mundo. Hay varias de ellas que también se quedarán conmigo para siempre. Imaginación desbordada y talento sin límites, con unos medios sonoros tan escuetos. Ahí era cuando los compositores se devanaban los sesos buscando la pura melodía, y eso para mí es lo más importante, y lo que más valoro.

Me faltan por jugar el VII, el IX y el XI. El X no me interesa nada al ser un MMORPG. Y aunque dudo que ninguno de ellos supere a mis obras favoritas, como el V, el VIII, este IV o el VI, no dejo de tener grandísimas expectativas. Al fin y al cabo... ¡son Dragon Quest! Como tú dices, ¡larga vida!

Un saludo :)

JaviRPG dijo...

Estimado Mauricio:

Jopé, vaya memoria la tuya, recuerdas un montón de detalles para haberlo jugado hace tanto tiempo. ¡Ya la quisiera yo para mí! ¿Lo emulaste, o lo tuviste original?

Sin duda, el cuidadísimo apartado narrativo, incluyendo por supuesto la creación y desarrollo de los personajes, fue una auténtica maravilla, un salto de gigante respecto a anteriores capítulos, así como esos momentos tan emotivos en su historia. Ahora sí podemos identificarnos plenamente con todos y cada uno de los protagonistas, al conocer sus motivaciones y sus personalidades, y esa cohesión final en el último capítulo le otorga al apartado el toque de gracia definitivo. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con un RPG en este sentido, en cualquier sistema.

Pues no, no estamos de acuerdo en lo que comentas (pero es perfectamente respetable, por supuesto). Es cierto que no todas las historias tienen el mismo interés, pero entre todas (incluidos esos simpáticos cruces entre personajes), van añadiendo elementos muy interesantes que la van tejiendo y disponiendo para una recta final que para mí ha sido arrolladora. No veo el problema en que haya altibajos, creo que toda historia debe tener sus valles de reposo. También los tienen obras maestras como Final Fantasy VI, es casi imposible mantener una tensión creciente y y perfectamente homogénea en las 50 o 60 horas que puede durar el juego (95 en mi caso), y más, sabiendo de qué generación estamos hablando. Además, se nota el esfuerzo por dar a cada una de ellas su toque personal, a parte, claro está, de sus objetivos únicos, incluso alguna mecánica única y sorprendente. Yo creo que está plagada de momentos absolutamente sublimes, y aunque solo fuese centrándome concretamente en ellos, ya justificaría lo que pienso. Al menos yo, como digo, no he encontrado ni un solo momento en toda su duración en el que me haya sentido perdido, desmotivado o ajeno a ella. Y pienso también que la división por episodios, más que para contribuir a esa intensidad narrativa (que también), buscaba mayormente centrarse en la creación de contexto, creo que fue algo intencionado el hecho de que solamente en el capítulo 5 vaya rauda y directa como una flecha. Lógicamente, ahí entran ya los gustos personales y preferencias de cada cual, que también es algo interesante.

Ah... la transformación final de Necrosaro... ¡menuda barbaridad! Me dejó boquiabierto. Fue uno de los conceptos que se quedaron en mi hoja de 'descartados'. De hecho, si te has dado cuenta, este análisis es mucho más largo que la media de los que suelo escribir, y aun así, quedaron muchísimas cosas en el tintero. La razón por la que no las incluí (como me suele pasar en la gran mayoría de los textos), es porque me ciño a unos parámetros y unas 'medidas' en cuanto a los párrafos, teniendo en cuenta también el tema de insertar imágenes para que todo quede bien cuadrado y atractivo. Soy bastante estricto con eso. Primero escribo a destajo, saco todo lo que me ha dejado guardado la experiencia, y después pulo y recorto un montón de cosas. Sin exagerar, este análisis hubiese sido casi el doble de largo de haberlo plasmado todo.

Por cierto, una pista. Ese spin-off al que haces referencia... no tardará demasiado en pasarse por aquí... si no acaba conmigo de un infarto, jeje.

Un placer leerte, como siempre. ¡Saludos!

Mauricio Rey dijo...

Hombre, me halagas con lo de la memoria pero no es para tanto jaja. Será porque al finalizar cada juego hago un listado mental de lo que me gustó y no me gustó, y así me resulta un poco más fácil recordar lo experimentado a pesar del paso de los años.

Este juego lo jugué en un emulador, en el FCEUX para ser más exactos. Las únicas consolas que he tenido de manera legal han sido una Wii y un Nintendo DSi (casualmente, mi primer juego para esta segunda fue el Pokémon Mystery Dungeon: Explorers of Darkness). Todo lo demás lo he jugado en emuladores o en consolas de mis amigos.

Con respecto al ritmo de la historia... a ver, que yo tampoco creo que un JRPG tenga que ser acción pura y dura desde que empieza hasta que se acaba, también favorezco los momentos más tranquilos y pausados que nos ayudan a conectar con los personajes y su mundo. Pero no sé, yo al menos recuerdo que cuando lo jugué me dejó bastante descolocado el tener que empezar desde cero en cada capítulo. Quizá es que lo jugué en un momento de mi vida en que no supe apreciar ese ritmo más lento que de costumbre, y de rejugarlo hoy en día mi opinión sería otra, mucho más positiva, pero antes de rejugarlo prefiero iniciar alguna de las entregas restantes de la saga, que aún no he jugado.

Una última cosa: no creas que mis discrepancias con tus análisis (este o cualquier otro) sean por querer llevarte la contraria o algo parecido, lo hago porque creo que es sano debatir e intercambiar opiniones, ya sean positivas o negativas, sobre los juegos que hemos completado, para así saber que fue lo que más nos marcó o captó nuestra atención durante la experiencia. Por supuesto, todo esto siempre partiendo desde el respeto y la educación, como mencionas en tu comentario anterior.

Un saludo, y ánimo con el juego ese de Torneko, que no he jugado, pero ya me imagino el nivel de dificultad teniendo en cuenta mis experiencias con el Mystery Dungeon de Pokémon.

JoseValdes dijo...

Javi por cierto, este es el único espacio web que haya visto con una review de los 4 Dragon Quest de NES.

Y encima de nivel, exprimiendo cada juego al máximo y con todo detalle, nada de jugar por encima, escribir 4 párrafos, plantarle una nota y ya.

Enhorabuena!!! Esto sigue y sigue creciendo.

JaviRPG dijo...

Muchísimas gracias, Jose. Con comentarios tan amables y motivadores como el tuyo, espero seguir creciendo poco a poco, y sobre todo, tratando de mejorar lo presente.

No había reparado en ese detalle, la verdad, ya de por sí son pocos los blogs longevos que quedan en pie, y menos dedicados al RPG en general. Espero que con el tiempo estén todos aquí debidamente analizados. Y no te quepa duda: aquí se exprime hasta la última gota, tanto del RPG más extraordinario, hasta el más cochambroso jeje.

Un fuerte abrazo.

JaviRPG dijo...

¡Hola Mauricio!

No, ¡te lo digo en serio! Mi pobre memoria, cuando pasan unos cuantos años desde que juego a X RPG, solo conserva esos momentos tan especiales que me impactan y me llegan al corazón. El resto de detalles, ya sean técnicos o narrativos, se me pierden relativamente rápido, y no porque me hayan dejado de gustar más o menos, sino porque no retengo durante tanto tiempo. Acuérdate de aquel test que me hiciste sobre final bosses con mismo nombre, jajaja, había jugado a todos ellos y no te supe decir la respuesta porque lo había olvidad por completo.

FCEUX, fantástico emulador. En verdad, NES es una de las consolas de las que más emuladores he probado, y seguramente me quedaría con este como el mejor (también es el que más ha evolucionado, creo). También lo tengo instalado en alguna consola, como la Wii.

Por supuesto Mauricio, y de hecho, estoy seguro de que, desde tu punto de vista, estás totalmente en lo cierto. En aquel momento la historia no terminó de engancharte debido a los altibajos que suponía la división en capítulos, y eso es algo perfectamente razonable. Tal vez si lo vuelves a jugar te deje otra impresión, o tal vez no, las distintas percepciones que tenemos de algo son perfectamente válidas según nos 'tocan' de una forma u otra, y eso está genial.

Nada de llevar la contraria. Discrepa tanto como creas necesario, es algo que acepto perfectamente, porque es una cosa muy natural. Y de hecho, ojalá todos los lectores lo hiciesen con la misma educación y calidad de argumentos con que tú lo haces. Siempre lo he dicho y siempre lo diré, cualquier opinión, con el juego jugado y terminado, con criterio, buenas condiciones, y sentido de la perspectiva, es perfectamente válida, como cualquier otra. Si alguien comenta aquí diciéndome que Chrono Trigger (por ejemplo) no le gusta, y me da sus razones, no las compartiré, pero lo puedo entender perfectamente. Lo que no vale aquí son las verdades absolutas en plan "X juego es una mierda, porque sí". Todo lo demás, bienvenido sea.

¡Saludos! Y gracias por estar ahí.

Kroll dijo...

Hola Javi.

Leí más arriba un comentario tuyo sobre la emulación en Wii, y ya alguna vez te comenté que es una consola que tengo en mente. Doy por sentado la excelente emulación de NES y SNES, pero qué tal va con las ROMS de Gamecube y Wii, sobre todo a lo que a RPGs se refiere? Perdón por el off topic.

Saludos roleros!

JaviRPG dijo...

Muy buenas Kroll,

Nada, no te preocupes, te contesto encantado. La Wii es una consola especialmente interesante por sus enormes posibilidades de homebrew, y concretamente, en lo que a emulación se refiere. Lástima no haber hecho un tutorial en el momento en que lo instalé, porque es un proceso muy sencillo (diría que es la máquina más fácil de hackear que existe). He corrido ISOS de ambos sistemas en ella, y pocas veces he tenido problemas. Utilizo el sistema de pendrive (128 Gb, tampoco necesito más para lo que me interesa), y en el caso de ISOS de Wii, hago uso del Configurable USB Loader, un programa que ya tiene sus años, pero sigue siendo totalmente funcional y es facilísimo de instalar, como la gran mayoría. Y en el caso de GameCube, empecé con DIOS MIOS, pero con frecuencia no cargaba bien. Cuando me pasé al Nintendont, ese problema desapareció, y siempre me ha funcionado perfecto con decenas de juegos, así que ve directamente a por él cuando la tengas.

Si te haces con una y te pones en marcha con ella, cualquier duda que tengas me puedes comentar.

¡Un saludo!

Kroll dijo...

Muchas gracias por la información. Recuerdo haber leído algo sobre la eficiencia de Nintendon't por sobre otros emuladores. Y sí, dalo por hecho que cuando caiga una Wii en mis manos, haré consultas.

Por cierto, y volviendo al tema, es un gusto leer comentarios de José y Mauricio, aunque a veces debo esquivar algunos párrafos para evitar autospoilearme.

Saludos roleros, Javi.

JaviRPG dijo...

Cuando quieras :)

Sí, siempre ruego que no se suelten spoilers por aquí, pero a veces es inevitable que se escape alguno que otro. Yo también, cuando leo, voy con prudencia por si tengo que dar un salto de párrafo jeje.

Zhols dijo...

Juraba que había comentado este análisis, pero supongo que se me paso, sobre todo porque últimamente estoy algo absorbido con el trabajo. Yendo directamente al juego en sí, decir que lo disfruté a través de su remake de Nintendo DS, y fue un juego que me gusto bastante, además de que me impresiono ver el gran trabajo que hicieron sobre todo a nivel visual en los combates.
Su narrativa fragmentada y los mismos acontecimientos de la historia, me dieron cuenta de que sin duda los Dragon Quest saben mostrarte situaciones y personajes muy especiales. Lo más cercano a jugar estás versiones originales es que me jugué el 1 y el 2 de GBC. En general, siempre busco las ''mejores versiones posibles'', pero sin que terminen de desvirtuar demasiado la obra original. Hace tiempo que no he seguido completando la saga, tengo muy pendiente jugar el V y el VI, y también el III y al IX, al resto ya los termine. Y por supuesto, también toca entrarle a los spin-offs, aunque de esos tengo sobre todos los Jokers y los Builders (los que son más como un Minecraft).

Saludos!

JaviRPG dijo...

¡Zhols! Muchas gracias por tomarte tu tiempo al comentar :)

La versión DS, sé que existe, y poco más. Imagino que se toquetearon bastante varios aspectos, no me despierta ningún interés, la verdad. En cuanto a juego en sí... todavía hay muchos momentos en los que me vienen a la mente otros tantos de su historia. Diría que es el mejor RPG que he jugado este año, y dudo que nada lo supere. Algo mágico, maravilloso. Su formato de capítulos, la inteligencia a la hora de plantear la trama y la calidad de esta, lo bien ejecutado que está todo, el tremendo desarrollo de personajes (algo nunca visto en NES)... me impresionó, de veras. Pensaba que, en dicha consola, no jugaría a nada que superase a Dragon Warrior III... pero me equivoqué. Yo hace muchos, muchos años (como 15 o así), jugué a los dos primeros Dragon Quest en el refrito de Super Famicom (aunque sorprenda que yo lo diga), pero vamos, me quedo de lejos con los originales. Yo más que usar la frase "mejores versiones posibles'', emplearía "versiones más avanzadas". No es mejor un juego porque se le hayan manipulado los gráficos o las mecánicas, lo es solo encuadrado en su generación.

El VI, y sobre todo el V, créeme, debes jugarlos a toda costa. Dragon Quest VI es un prodigio visual (hablo siempre de versiones originales, claro) y sonoro, que puede superar las 100 horas de juego. Y Dragon Quest V, es mi capítulo favorito de toda la saga, una fuente incesante de emociones, con un enfoque único de su historia, tan creativo como el IV, pero mucho más profundo y vibrante a la hora de transmitir. El IX es el único del que no te puedo decir nada, porque no lo he jugado. Los spin-off que comentas... por lo que veo no creo que me gusten demasiado (odio Minecraft y todo lo que le rodea jajaja), no soy mucho de juegos de simulación, la verdad.

¡Un saludo, amigo!

Publicar un comentario

Si te ha gustado el análisis y/o te resulta interesante, deja aquí tu comentario :)