
De vez en cuando, no con demasiada frecuencia, ya que la experiencia hace que cada vez sea más difícil sorprenderse, se topa uno con auténticas joyas de esas que permanecen ocultas, que el tiempo ha enterrado parcialmente para su ocasional descubrimiento y consiguiente disfrute, de las que apenas has escuchado hablar pero tan solo darle al botón Start ya sabes que están hechas de otra pasta, bajo otros cánones, otros patrones. Wozz es, aparte del nombre del videojuego, el mundo en el que se desarrollan todas las vivencias del juego (traducido como The Magical Land of Wozz). Un mundo mágico que antiguamente estuvo conectado con el de los humanos. Pero dicho vínculo se tuvo que romper para evitar el mal uso que se estaba empezando a hacer con fines malvados de la tecnología de nuestro mundo unida a la magia de Wozz: la alquimia.

Gracias a la encomiable labor de Nightcrawler’s Traslation Corp. podemos disfrutar de la inmensidad de este juego traducido al idioma de Shakespeare, cosa que lo hace jugable para los conocedores del idioma. Perteneciente a la segunda hornada (tal vez la mejor) de RPG para Super Nintendo, Chou Mahou Tairiku Wozz (de ahora en adelante, simplemente Wozz) data del 1995, una época donde el hardware de Snes estaba siendo explotado acercándose al límite y esto se nota en mil aspectos y características distintas. Desarrollado por Bullet Proof Software, una compañía que, en principio, no gozaba de mi entera confianza… hasta que pasé el primer minuto de juego. Este está repleto de delicadezas gráficas, sorprendentes efectos, sprites grandes, al igual que los monstruos, todo metido en un recipiente y mezclado con un toque genial y

sobresaliente de originalidad pocas veces vista en un videojuego del género para la consola, y aderezada con un sentido del humor fuera de lo común, que incluye (siempre basándome en la traducción, por supuesto) chascarrillos, frases malsonantes, expresiones cómicas o incluso símbolos o comentarios que salen de forma gráfica mostrando los pensamientos de los protagonistas. Cada escenario, cada pueblo o cada mazmorra son deliciosamente excepcionales.

Nos habremos dado cuenta al poco tiempo que la paleta de colores empleada en la realización de los gráficos es bastante particular. En mayor medida, se aleja de los clásicos tonos más pastel para mostrar colores más vivos o más realistas, por ejemplo. También hace un gran uso del potencial de la consola en cuanto a efectos gráficos se refiere, como el doble scroll tan suave cuando caminamos por bosques, las transparencias cuando estamos bajo el agua… o punto y aparte: los escenarios donde transcurren las batallas son preciosos (y ojo, las magias son espectaculares), de lo más bonito de todo el juego, mostrando una galería de colores y diseños de gran belleza que te dejarán anonadado. Por otra parte, también veremos graciosas animaciones de los personajes en los combates que podremos suprimir si así lo deseamos. Algunos sprites se repiten, pero no es

algo que podamos echar en cara a Wozz: la variedad sigue siendo muy alta. Los poblados son un remanso de paz, preciosos y muy bien diseñados, su colorido es tremendamente llamativo y enamoran a primera vista, todos ellos: los nevados, en ruinas, floridos… y lo más importante, todos tienen gran personalidad y son distintos entre si, es un aspecto muy mimado, repartidos por un mapeado general bastante grande que dará muchísimas horas de juego (unas 60 aproximadamente). Otro detalle que pica la curiosidad es la posibilidad de construir y manejar diversas maquinas que nos ayudarán en nuestro camino, robots de todo tipo y aspecto, así como barcos y aviones. A pesar de que la mayoría no tienen demasiada utilidad, su diseño alegra la vista una vez más y es un detalle bastante innovador, tan solo recuerdo algo similar en el
Mother de NES

en su tramo final. No será la única aparición, digamos, surrealista en el juego, también podremos llegar a ver una tortuga gigantesca protegiendo un pueblo de zombis, una isla en forma de seta o hasta un hada bailando en una discoteca. Se ha conseguido, para un juego enfocado desde un punto de vista épico, dotarlo de un cierto aire contemporáneo que ha quedado muy conseguido (al relacionar dos mundos casi diametralmente opuestos).

A nivel de controles, que nadie se preocupe, no veremos nada que no hayamos visto en otros RPG, pero un matiz, solo en los grandes RPG, los que han hecho historia. No hay duda, para mi en este sentido Wozz tiene todo, absolutamente todo lo que se le puede pedir a un RPG muy por encima de la media. La facilidad de manejo a la hora de comprar y vender equipamiento, la claridad con las que se nos muestran los datos y los submenús hacen que sea un auténtico placer ir de compras, ordenar nuestros ítems o descartar aquello que ya no necesitemos con total sencillez.

A medida que avance la historia, iremos conociendo a decenas de personajes. Algunos nos darán información pero otros incluso se unirán a nosotros en nuestra causa para, con el objetivo final de volver a nuestro mundo, salvar el suyo. Cada uno tiene sus propios comandos de ataque y sus propias habilidades, desde devastadores hechizos, golpes especiales hasta otros casi anecdóticos como magia blanca. Deberemos optar por quedarnos con el que más favorezca nuestro modo de luchar los combates, pero sea como sea, terminaremos cogiéndoles cariño. Los combates no son extremadamente dificultosos, si bien en ningún momento del juego llegan a

ser fáciles del todo. El ritmo en que estos aparecen es inflexible, cada cierto número de pasos o cierto tiempo siempre tendremos que enfrentarnos a uno, lo que puede hacer que, en la recta final de la historia, esta pierda algo de consistencia y regularidad. La historia precisamente creo que es lo que, de alguna manera, no llega a igualar el elevadísimo nivel de calidad general que poseen el resto de apartados. Es buena, si, original, duradera y con muchas sorpresas, pero en un marco tan elaborado y sobresaliente necesitaría de algún empujoncito de calidad en algunos momentos. Que nadie se equivoque, engancha y bastante, nunca nos perderemos y sabremos distinguir los acontecimientos

durante el desarrollo, pero a lo mejor si hubiesen quitado algún capítulo hubiese quedado más compacta. A lo mejor, solo es algo que veo yo desde mi perspectiva o gustos personales, porque como ya digo, en este juego no se ha descuidado el menor de los detalles, todo es redondo y tratado con mucho cariño y eso se nota cuando, al llegar al final, notas que vas a echar de menos muchas cosas, amigos, paisajes, músicas, emociones…

Podemos elegir uno de tres personajes para convertirlo en el protagonista central de la historia, aunque siempre guiaremos a los tres (más otro que irá variando con el argumento) y tan solo fragmentos muy particulares cambiaran dependiendo de si hemos elegido a uno u otro, los tres con gran personalidad y sorprendentemente poco estereotipados. Ya desde esta temprana pantalla nos daremos cuenta de que la música tiene un deje muy dulce y tierno, que en ocasiones se torna más dramático e incluso apocalíptico (como en la intro, por ejemplo) utilizando una enorme cantidad de instrumentos para componerlas (flautas, violines, pianos, órganos…) y hacer, como resultado final, que sea un

apartado que entra a la primera, de forma directa. Pero esa mezcla de dulzura y dramatismo llega a su culmen cuando entremos en Dolune, el pueblecito en que mis oídos se enamoraron al escuchar su preciosa melodía una y otra vez, que se repetirá en varias localizaciones a lo largo del juego, una música celestial, que nunca nos cansaremos de escuchar y que nos llenará, sin ninguna duda, de una mezcla perfecta de nostalgia y alegría que pocas veces habíamos experimentado en un videojuego. En la sección música podéis darle una escucha y contadme después. Yo la pongo incluso a la altura de bandas sonoras tan increíbles (y no, no me he vuelto loco) como la de
Terranigma o
Seiken Densetsu 3. Hay algunas que pasan más desapercibidas, pero otras en concreto

merecen tan osada comparación. Un apartado que sin duda sube muchos enteros de calidad al juego ya que incluso la música que suena durante y tras la batalla tiene un toque muy especial y fresco. Los efectos de sonido no son demasiado numerosos, curiosamente hay algunos que me recuerdan a otros juegos de la consola. Es difícil exigirle demasiado a un apartado que suele pasar un tanto desapercibido en este género.

De verdad que este juego me ha marcado. Es uno de esos que se ha quedado grabado a fuego en mi memoria. Como colofón final, el ending es supremo, siguiendo la tónica del juego, compuesto por retazos de humor, algo de alegría pero, como todo RPG de los que jamás olvido, cargado de melancolía. Por supuesto, también lleno de sorpresas inesperadas que tuercen la historia para hacerla más extraordinaria si cabe. Adiós, Journey, Northan, Minocress… Wozz. Hola, mundo real.
- Lo Mejor del Juego: Los gráficos están al mismo nivel que los más grandes del género sin ningún tipo de exageración. La música de los pueblos… inolvidable. Menús y controles en general excelentes.
- Lo Peor del Juego: Al argumento le falta algo más que al resto de apartados para rozar la perfección. Se echan de menos sub-misiones o sub-tareas.
----OTROS ANÁLISIS RECOMENDADOS----
__________________________________________________________
La Música de este RPG
__________________________________________________________
Ha llegado el momento tan esperado de estrenar esta sección y me parece que es una manera inmejorable hacerlo con la banda sonora del recientemente analizado Chou Mahou Tairiku WOZZ. La música uno de sus aspectos mas cuidados y es qué se nota a simple vista que los músicos que trabajaron para este RPG se tomaron su tiempo, dieron mimo y cuidado a todo lo que compusieron y el resultado es uno de esos juegos cuyas melodías pasan a formar parte de tu lista personal, algunas de ellas realmente maravillosas. Os aseguro que he hecho todo un esfuerzo de selección para poder quedarme tan solo con unas pocas por asuntos de espacio, pero os recomiendo encarecidamente que descargueis su banda sonora entera y le deis una atenta escucha.
- Small Village. Voy a entrar al trapo, directamente con la melodía que ha sido una de las mayores sorpresas que me ha dado este maravilloso juego. La niña de mis ojos (o mejor dicho de mis oidos) sin duda. Me cautivó desde el primer momento en que la escuché y me llegó muy hondo. Su dulce y armonioso comienzo te pone en contacto con la naturaleza de los pueblos en los que podemos escucharla y justo en su mitad, cambia de tercio llenando nuestros oidos con una melodía cargada de nostalgia, un subidón de dramatismo que casi pone los pelos de punta, sin perder ese aire nostálgico que la envuelve. Podría estar perfectamente en las bandas sonoras de mi top diez, como
EarthBound o
Final Fantasy VI sin exagerar ni que sean esto palabras mayores.
- Villages in Undeatta. Esta nos la encontramos en los pueblos que hay repartidos por el continente de Undeatta, que habitan los muertos vivientes, fantasmas y demás almas en pena. Y os aseguro que es justamente como estais pensando, una música tenebrosa con un clavicordio siempre presente y con un deje bastante oscuro y decadente. Es absolutamente perfecta para ambientar los lugares más oscuros del juego.
- Zombie Palace. La llamada Zombie Palace va un paso más allá, coge lo mejor de la anterior (Villages in Undeatta) y la dota de mucha mas variedad y musicalidad si cabe. Me recuerda mucho a momentos televisivos como La Familia Addams, es totalmente sorprendente a cada segundo, incluso me parece que está demasiado poco explotada. Sin duda es de lo mejor que podemos escuchar en todo el juego, multitud de instrumentos que forman una amalgama de sensaciones muy variada, inquietantes.
- Fairy's Castle. Si buscais melodías que suenen más celestiales todavía, dadle una oportunidad a Fairy's Castle y os sentireis allí mismo. Los coros forman una atmósfera divina, muy apropiada para estar con los ojos cerrados y rodeado de hadas, disfrutando el momento.
- Balam's Theme. Para cambiar de tercio y que haya un poco de todo, os dejo para terminar el tema central del archienemigo del juego, Balam. Un tema cañero, de corte muy agresivo y doble bombo presente a lo largo de este, con varios cambios de ritmo y bastante rápido.
__________________________________________________________
Ejemplar de mi colección
__________________________________________________________
Chou Mahou Tairiku WOZZ
O simplemente WOZZ, ha sido, en mi larga "carrera" como RPGero, una de las mayores sorpresas que me he llevado nunca. Un descubrimiento que llegó por pura casualidad, desconocido, olvidado, escondido... pero aun con todo, un juego con un corazón gigantesco y plagado de mil y una emociones. Tan magna sorpresa era cuestión de tiempo que se materializara en mi colección, y en este caso en particular, fue otro de los juegos que cruzó el globo, de la tienda de Super Potato en Japón a mi casa.
Y de hecho, el ejemplar que tengo entre mis manos es merecedor de portar tan magnífica aventura en sus circuitos, en sus imágenes... Los imperceptibles defectos que pueda tener la caja se limitan a tener alguna línea blanca en alguna de sus esquinas o algún peladito en alguno de sus cantos. El negro predominante sigue siendo tan intenso como lo fue en su día, es una pieza digna de venderse en una tienda y pasar prácticamente por nuevo. En la parte trasera, se nota una pequeña hendidura en la parte inferior y derecha, aunque sin ninguna marca.
El manual está, si cabe, en mejor condición todavía que la caja. Se mire por donde se mire, es imposible encontrarle ni el más desapercibido de los defectos. Ni siquiera tiene marcas de huellas o marcas de motas de polvo. Está espectacularmente conservado, y esto revaloriza todavía más el conjunto. Su interior, por cierto, a pesar de estar en japonés, es tremendamente divertido.
El cartucho, más de lo mismo o mejor incluso. El intenso brillo de su etiqueta es indicativo de que tiene poquísimo uso, o al menos que ha estado muy bien cuidado y limpio. No hay marcas en la parte de abajo, los conectores están perfectos y por detrás no se le ve ni el más mínimo rasguño. Y vino con su bolsa protectora, un aliciente más.
Aparte de la tarjeta verde con instrucciones para la electricidad, viene también la clásica tarjeta de color blanco en íntegro japonés, para registrarse. El soporte interior de plástico no presenta ningún roce notable: transparente y pulcro. Y además de todo esto, como podéis ver, lo conseguí por un precio casi ridículo.
Fecha de adquisición: 10 de Julio del 2017.
Precio: 980 yenes (unos 7,5.-€)
29 comentarios:
Me gusta mucho cómo hablas de los RPGs; se nota que les tienes un gran cariño. Fuera de eso, que analices títulos poco conocidos junto con los titanes que todos conocemos es tremendamente valioso. Gracias a eso pude conocer Wozz, del que jamás había oído hablar, y hasta ahora me ha agradado bastante.
Así que va un espaldarazo para que continúes con los artículos. También te paso el dato de que hace poco he abierto un blog que se dedica a analizar los RPGs desde una aproximación literaria. Quizá te pueda interesar a ti y/o a tus lectores habituales: lanarrativarpg.blogspot.com
¡Saludos! :)
Pues muchas gracias Alejandra. Así es, guardo un enorme cariño por los RPG y mi pasión por ellos no va sino en aumento cada día desde hace... "n" años.
Ese es precisamente el posicionamiento que siempre he querido darle a mi blog porque, a pesar de lo que muchos piensan (poco amigos del género, la mayoría de ellos) no solo de Final Fantasy se compone esta historia. Hay joyas muy bien escondidas como este WOZZ, solo hay que cavar un poco para descubrirlas.
Gracias por tus ánimos. Respecto a tu blog, te dejo un comentario y además va directito a mi lista de enlaces, me ha parecido de lo más interesante que he leido en mucho tiempo. Lo voy a seguir muy de cerca.
Ánimo a ti también y ¡qué no decaiga la ilusión!
Un saludo :)
No encuentro mejor lugar para comentar esto asi que lo hare aqui.
Lo que sucede es que este juego me recuerda una pequeña reseña de un juego para el viejo SNES que lei en una revista de Nintendo aqui en Mexico...si soy de Mexico, por tu forma de expresion y juegos, me figuro que eres de España.
Bueno volviendo al tema, si eres conocedor de rpgs, te recomiendo busques un poco sobre el juego FAR EAST OF EDEN ZERO.
Consegui hace poco un rom para emulador, pues nunca salio de Japon, pero lo curioso de este juego es la enorme capacidad del cartucho, exprimieron cada byte del mismo asi como la capacidad del SNES para este juego, entre sus novedades, ademas de graficos tipo anime y algunos renders en el juego, tenia un reloj incorporado en tiempo real, el cual abría un gran abanico de opciones al juego, segun lo que decia la revista, empezabas por ponerle un cumpleaños a tu personaje, las tiendas de los pueblos abrian segun el horario, fecha y estacion del año, el tiempo y fechas eran en tiempo real, y eso afectaba el entorno completo del juego, Tambien mencionaban que ganabas una mascota que al inicio eran un huevo y que tenias que ir cuidado, al puro estilo tamagochi, esto en tiempo real!!! asi que este juego si era para dedicarle un buen tiempo de tu vida, pero no imagino cuantas cosas no podrias hacer. Eso si, esto solo era parte del juego, pues como todo rpg, tenia su trama central, batallas etc.
No tengo mas datos de este juego mas que el rom que NUNCA pude emular en znes ni en otros emuladores, quizas por tantas caracteristicas unicas que tiene, y de hecho me parece que en Japon esta seria era un saga, por ahi recuerdo otro juego con el nombre far east of eden...pero esta era un juego de peleas para el neo-geo de snk.
Así es, un saludo desde España hacia Mexico :)
El juego al que te refieres se llama en realidad Tengai Makyō Zero (Far East Eden Zero es la traducción basándose en los ánimes y todo lo que rodea a esta famosa serie). Lo conozco bastante bien, técnicamente es uno de los cartuchos más distinguidos y elaborados que se hicieron para Snes. La característica del reloj fue totalmente única. Hubo muchísimos problemas para emularlo, tantos o mas que para Star Ocean o Street Fighter Alpha 2 que utilizaban chips gráficos especiales como el S-DD1. Pero, por suerte, en la actualidad y desde hace algún tiempo ya, se puede emular perfectamente sin ningún tipo de descargas extra, tan solo la rom y la última versión de Zsnes o Snes9x. Desafortunadamente, no existe traducción ni completa ni parcial al inglés... Dejap estuvo trabajando en una, también Tomato, pero ambos desaparecieron del mapa y nunca más se supo sobre ella. Actualmente parece que hay alguien que ha emprendido un proyecto:
http://www.au-ro-ra.net/index.php?page=feoeztrans&lang=en
Estaré atento. Es la traducción que con más ganas espero junto con la de Arabian Nights.
ohh gracias por el link, estare atento, directo a favoritos al igual que tu pagina claro, por cierto no sabia que habia un anime de esta saga, si la tienes por ahi o algun link o referencia web donde compatirla te lo agradecere a mil...
De nada, habrá que estar al tanto, porque probablemente empezaría el juego nada más aparecer el parche, algo que, al parecer, no parece que vaya a suceder de forma inminente... pero bueno, ya hemos tenido tanta paciencia que por un poco más no va a pasar nada jeje.
Pues no estoy nada puesto en el tema del ánime si te digo la verdad. Se que hay algún ova por ahí, el título es Tengai Makyou: Jiraiya Oboro Hen (fuente: Internet) pero pensaba que había más adaptaciones a ánimes / manga. Fe de errata. Un saludo.
Hola de nuevo Javi, espero que estés bien.
Este juego es una tremenda joya. De hecho, buscando la traducción de este juego tan infravalorado fue que llegué a conocer este magnífico blog.
La calidad de este juego es magnífica, cosa que no es de extrañar, ya que si bien, BulletProof Software lo distribuyó, la compañía detrás de este juego es ni más ni menos que Royal Emperor Dragon Company (ahora conocida como RED Entertainment). En el currículum de RED se encuentran toda la saga Sakura Wars (mis juegos favoritos de toda la vida), el juego de acción Hagane y el mencionado en otros comentarios: Far East of Eden.
Es triste ver que incluso en Japón, este juego pasó bastante desapercibido, ya que al momento de su lanzamiento, el mercado japonés se encontraba saturado de grandes exponentes del género, la Super Nintendo ya estaba en despedida y la atención se volcó a las promesas de 32 y 64 bits.
Coincido contigo en todo el artículo. La música, los escenarios y el argumento son muy buenos. Lo único en lo que siento, el juego queda a deber es en misiones secundarias o secretos, que a mi gusto son muy pocos.
Y pues, agradezco que le hayas brindado homenaje a esta joya. Yo por mi parte le brindaré el propio en mi blog... después de que termine Rhapsody n_n.
Ahh, y si se valen las sugerencias para analizar, no dejes de echarle un ojo a Dragon Warrior 4 versión NES. Está increíble.
Hasta pronto.
Hola Raven, todo bien por aquí gracias :)
No le sobra una sola coma a tu comentario. Es gracias a la gente que durante años ha trabajado en estas traducciones japonés-inglés a quien debemos agradecer el poder disfrutar de esta pequeña joya olvidada, que fue mimada en todos y cada uno de sus aspectos hasta convertirla en uno de los rpg más a tener en cuenta de la 16 bits de Nintendo, a pesar de su desastrosa distribución y minúsculo éxito incluso, como bien dices, en su país de origen. Citas Hagane y Far East of Eden, dos pesos pesados de la consola cada uno en su género (y por supuesto la conocida saga Sakura Wars a la que todavía no he hincado el diente).
Si tuviese más misiones paralelas a la principal, rozaría la perfección y aun así se nota que este juego está a otro nivel, técnicamente se nota que pertenece a la última época de Snes.
No conozco tu blog, cuando quieras puedes presentarlo en algún comentario, seguro que es muy interesante.
Sí, siempre tomo en cuenta sugerencias, especialmente si son sobre juegos tan interesantes como la saga Dragon Warrior / Quest. Concretamente este no lo he jugado, pero a decir verdad es una saga que tengo algo desatendida. Esto tiene que cambiar :)
¡Nos leemos! Un saludo.
Excelente juego
lastima que no se descargar xD
Hola. Esto no es una página de descargas, tan solo un blog en donde expreso mis opiniones y sensaciones sobre los RPG que juego y termino. Si quieres descargarlo búscalo en cualquiera de los enlaces de la columna izquierda donde pone "Emulación", es muy sencillo, no doy enlaces por aquí.
Excelente análisis! :3
Como te dije en otro artículo, estaba probando el rpg burning heroes, pero lo malo de ese juego incidió mucho más que lo bueno, y no quedó otra que dejarlo. Le di su oportunidad pero no vale la pena seguir algo que no conforma, y menos un rpg con lo largos que son. Ahora estoy con este wozz, y realmente estoy muy enganchado a él, por lo que no tengo dudas que lo acabaré. Por lo que estoy experimentando, se trata de una de esas joyas escondidas de los rpg. Hermoso juego.
Hola Pablo,
Si no se puede, no se puede, hay juegos con los que no vale la pena perseverar, aunque yo soy muy cabezota en ese sentido. Lo probaré más pronto que tarde y volvemos a hablar de él si te parece, compartimos opiniones más a fondo.
WOZZ, no te quepa la menor duda, es un juego hermoso, como tu dices, técnicamente intachable y muy entrañable, estoy seguro que lo vas a pasar en grande con él y con todas las emociones que transmite. Para mí fue una sorpresa mayúscula sin buscarlo expresamente, por eso siempre lo recomiendo a todo el mundo y en especial a todos esos "caza-joyas-ocultas" que siempre rebuscamos más allá de los grandes clásicos conocidos por todo el mundo. También espero tu opinión de él. ¡Un saludo!
Terminé este juego hace prácticamente un mes y debo decir que me gustó mucho. No como para ocupar la élite de FFVI, Treasure of the Rudras, Earthbound, Chrono Trigger, Tales of Phantasia, Terranigma o Secret of Mana 2, pero la verdad que en algún que otro apartado no tiene mucho que envidiarle a los nombrados. Buenos gráficos, atractivos y variados, una linda historia, bien contada con personajes que le tomas cariño y con un giro interesante hacia el final. También los combates están bien implementados, sin llegar a aportar algo diferente a lo usual, aunque la posibilidad de utilizar todos los personajes para encarar la batalla final fue algo que me encantó y fue muy útil para encararla. En FFVI existe algo similar, pero aquí puedes cambiar al cuarto personaje cuando te plazca, y eso aporta estratégicamente mucho. Y que decir de la música, es un ESPECTÁCULO. Realmente hermosa, de esas que te quedas escuchando dejando quieto al personaje. Creo que si no está en el top de la Super NES, anda ahí. Gran juego, altamente recomendable, van a pasar unas buenas cincuenta horas. Saludos Javi.
Muy buenas Esteban. Me alegra mucho tu comentario, has expresado una descripción / opinión perfectamente resumida y enfocada, y además no podría estar más de acuerdo contigo. Este juego se encuentra entre la primera y segunda fila de los grandes RPG para Super Nintendo con toda probabilidad, tiene aspectos y detalles (como su increíblemente elaborada banda sonora) que incluso rivalizan con los que has nombrado que, por cierto, es una excelente selección de la creme de la creme de la consola, imprescindibles todos ellos. Solamente una persona que está bien curtida en RPG de Super Nintendo puede hacer este tipo de valoración que tu has hecho.
Saludos y gracias de nuevo.
Gran juego. LLevo 20 hs, acabo de pasar los tres castillos de Undetta y la verdad es que es una delicia. Divertido, claro, un espectáculo audio visual; aunque quizás un poco sencillo. Ignoro cómo ha pasado inadvertido en mis búsquedas online. El sistema de creación de vehículos te invita a visitar nuevamente cada lugar y hospedarte en esas cálidas casas. Gran rpg para quienes quieran divertirse sin tener que quemarse la cabeza. saludos.
¡Qué tal amigo! Bienvenido y gracias por comentar. Yo poco conocía sobre él hasta que lo seleccioné de forma casi aleatoria para jugarlo y analizarlo. Desde entonces, me di cuenta de verdad del gran número de tesoros enterrados que guardaba el catálogo de Super Famicom, más allá de los ya conocidos por casi todo el mundo. Desde entonces también lo recomiendo a todo el mundo. Es una maravilla y es ideal (por motivos como los que tu comentas) para iniciarse en el mundillo de los J-RPG con batallas por turnos. ¡Un saludo!
Hola Javi! Seguí tu recomendación y he terminado el Wozz.
Tu crítica me encanta, suscribo punto por punto.
Pero qué titulazo, hacía tiempo que no me sorprendía tanto un juego, prácticamente no tengo un solo punto negativo que comentar, es un notable alto en todos los campos.
Encima, mucho más largo de lo que creía.
Técnicamente muy logrado, tiene ciudades muy detalladas (casas, tejados, vegetaciones...) y con mucho encanto, las animaciones, paisajes etc.
Me quito el sombrero con Bullet Proof Software, fue programado teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle para facilitar la vida al jugador. Ejemplos:
Poder moverte en diagonal!, la frecuencia de los combates muy bien medida y se puede huir fácil.
He combatido mucho, pero no he tenido que farmear.
Los menús increíbles para la época, intuitivos y comodísimos.
Los combates son dinámicos, ágiles, divertidos, ¿no dirías que beben mucho de BoF2? ¡Incluso algunas tienen fondos en movimiento! En 16 bits lo he visto pocas veces.
La parte narrativa no es muy sorprendente, de acuerdo, pero es todo tan entrañable, los personajes están bien construídos y tienen buenos diálogos, con mucho humor.
Me encantó el giro del científico del final.
Qué decir del apartado musical, en mi opinión no todas las piezas son brillantes, hay algunas algo repetitivas, pero coincido contigo Javi, tiene varias que son de un nivel de lo mejor del sistema, la de la primera ciudad, Rowan forest, Dolune village, el final...
Nivelazo.
En fin, uno de los mejores jrpg que he jugado en años, de verdad, maravilloso.
PD: Al final llegué a creer que los 3 chicos se quedaban ¿no lo pensaste también? Yo me hubiera quedado.
Da pena irse de Wozz.
Abrazo y gracias por el nuevo descubrimiento.
¡Qué tal Jose! Algo me decía que te gustaría tanto como a mí, es un placer inmenso que hayas seguido mi recomendación y encima que la hayas disfrutado. Es muy edificante, de verdad.
Exactamente eso pensé yo. Es un juego con muy pocas fisuras, todos los apartados técnicos rayan a gran altura, es dinámico, tiene un buen ritmo, una dificultad ajustada, puntos de humor, puntos de drama, es MUY bonito... ¡Totalmente! Los combates me recordaron inmediatamente a los de los primeros Breath of Fire, por perspectiva, por tamaño de enemigos / personajes... etc. Y sí, tienen alguna virguería gráfica que te deja parado. Y encima, es una cualidad que se repite una y otra vez a lo largo del juego.
En cuanto a la banda sonora, la del primer pueblo pasó inmediatamente a mi lista de favoritas de todos los tiempos. Es absolutamente genial, con esos cambios de tesitura y esa combinación de notas mayores y menores... y con ese punto tan nostálgico. El resto, mis favoritas son básicamente las que puse para escuchar aquí.
Llegado al final, yo creo que fue, definitivamente, la gota que colmó el vaso, fue cuando pensé: este juego es una auténtica MARAVILLA hasta el último segundo, bien resuelto y que te deja esa sensación de media tristeza al terminarlo.
Yo lo recomiendo absolutamente a tooooodo el mundo que le gusten los J-RPG, es que dudo que alguien pueda salir, ya no decepcionado, sino indiferente.
De nada, mil gracias a ti por tu comentario :D
Gracias Javi! De verdad que cuánto placer sientes al descubrir estas joyitas desconocidas.
Pues fijate, igual por ser un desconocido me esperaba una obra menor, de corta duración y sencilla.
Pero cuando leí tu análisis ví que debía haber algo especial en el Wozz.
No esperaba encontrar uno de los jrpg mejor pensados y estructurados (planteamiento, diseños, menús etc) de la Súper.
Sí, esa música de la intro y la cancioncita de la primera ciudad que pones de Small Village son geniales. Es el apartado dónde a veces es de sobresaliente.
En mi gusto particular lo coloco en la segunda línea de juegazos J-RPG del sistema, pero muy cerquita de los 5-6 Top, incluso me ha gustado un poco más que juegos que adoro como Star Ocean, Breath Fire 2 o Dragon Quest V.
Bueno ando ya con el FEDA, por fiiiin me pongo con él, y de momento, muy muy bien, ya te contaré!
Buenas tardes, Javi.
Creo que ya he avanzado lo suficiente como para dar mis impresiones iniciales del Wozz (me encuentro en la parte en que secuestran a Sullivan después de visitar a la reina hada), y bueno, decirte que ha sido una grata sorpresa descubrir este título, pues a cada momento que pasa me gusta todavía más.
En la parte gráfica todo está bien cuidado, como cabría esperar de un juego de SNES ya en la etapa final de su ciclo de vida, pero como siempre, lo que marca la diferencia son los pequeños detalles que adornan los escenarios para darles un poco más de vida: los rayos del sol colándose por las hojas de los árboles en los bosques, los molinos de viento en los techos de Northan, la aurora boreal en las batallas de la montaña nevada, las luces de colores en la discoteca del castillo, entre otros. Creo que lo que más me ha gustado han sido los elementos anacrónicos que se cuelan en el mundo con la justificación de ser tecnología robada del mundo real: puedes fabricar robots y vehículos, los teletransportadores son teléfonos públicos, Leona tiene como arma una bazooka, la discoteca ya mencionada, el ADN que debes buscar en un laboratorio para Madisto... en fin, todo muy logrado en la parte visual.
La parte sonora tampoco se queda detrás, y aquí coincido contigo en que el juego tiene unas composiciones al nivel de los más grandes de la SNES. De la canción de Dolune creo que basta con decir que es la más utilizada para los distintos pueblos del juego, prueba inequívoca de su calidad compositiva y ese toque tierno que tan bien describes en la review. La canción de la primera ciudad, "Journey Village", es otra que también me ha gustado mucho, con un ritmo sencillo pero alegre que pega a la perfección con el tono de cuento de hadas de la historia, y hablando de hadas, para describir el "Fairy's Castle" solo me vale utilizar tus propios adjetivos: celestial y divina. Mejor descripción imposible. Lo único que lamento es que no hay tema para los jefes, pero el juego compensa con el tema de las batallas en vehículos, que me parece mucho más pegadizo y energético que el tema de batalla normal.
Y en cuanto a la trama y jugabilidad, es cierto que se trata de algo que hemos visto un millón de veces: los Héroes Elegidos contra el Rey Demonio, y el juego sigue a pies juntillas la fórmula típica del género, pero lo que importa no es lo que se tiene, sino como se usa, y este Wozz desprende tanta calidad en sus distintos componentes que no creo que debamos restarle puntos por su relativa falta de originalidad. El sistema de invención es algo que también se agradece, me preocupaba que fuera algo complejo y tedioso, pero por fortuna es una mecánica sencilla de usar y dominar.
Como siempre, cuando termine esta fantástica aventura te doy el resto de mi opinión. Hasta entonces, un saludo.
P.D.: Navegando un poco por Internet logré descargarme una versión en PDF del A Guide to Japanese Role Playing Games. ¡Menudo mamotreto! Parece ser la última palabra en lo que respecta al género, al menos en lo que se refiere a las seis primeras generaciones de consolas y ordenadores japoneses antiguos. ¡No puedo esperar a ponerme con él!
¡Hola Mauricio!
Fantástico primer análisis, me encanta, y estoy de acuerdo en todos los puntos que tocas. Sinceramente, hace tiempo que lo jugué y no recuerdo la trama con detalle, pero sí me acuerdo de que estaba llena de situaciones y acontecimientos muy divertidos y bien pensados.
Hace honor a su época en el apartado gráfico, con mucho estilo y unos recursos bastante avanzados, y siempre con bastante originalidad, gran colorido, y personalidad. Los anacronismos, que lo sepas, son una de mis grandes debilidades cuando aparecen en cualquier RPG. ¿Cómo olvidar esa discoteca moderna en todo un castillo medieval?
Musicalmente, es donde el juego tal vez más me marcó. Las melodías están trabajadísimas, y son súper pegadizas, incluyendo las que comentas (las he vuelto a escuchar ahora para recordarlas, y son una gozada). Al final seleccioné todas esas que se pueden escuchar aquí, pero merece escuchar la banda sonora entera, hasta los topes de ingenio y calidad.
La opción de crear robots / vehículos es muy sencilla, se nota que no quisieron acercarse en absoluto a la simulación, ni complicar demasiado al jugador. Para mí, es algo que se agradece, ya que un juego así no necesita más.
Como digo, poco puedo añadir al respecto de la trama. Solo sé que el final tiene un puntazo que seguro te va a gustar, sin querer desvelarte nada de nada. Ánimo, y cuando lo termines, me cuentas.
P.D. Sin duda, a día de hoy, es el mejor y más completo libro que existe sobre la historia del RPG japonés. Una auténtica pasada. Lo compré en 2021, en una de sus primeras ediciones (todavía no había salido ni en español), y sigo alucinando con lo completísimo que es, con juegos súper desconocidos que pensaba que omitirían. Auténtica arqueología, especialmente, del JRPG retro, como bien dices. Merece muchísimo la pena comprarlo en físico, un tochazo de más de dos kilos.
¡Saludos!
Alquimia y rol, dos conceptos hechos evidentemente el uno para el otro. Y recuerdas que hace un tiempo te comentaba del próximo RPG que tengo en carpeta? Pues es Atelier Iris, de PS2, que también pone a la alquimia como parte fundamental de la aventura.
Este Wozz me atrae mucho por todo lo que comentas, y sus capturas me recuerdan al Chrono Trigger, por lo que va derecho a la lista de deberes.
Y por cierto, que la transmutación de materiales innobles a oro ha quedado debidamente documentada en un par de casos de los siglos XVI y XVII.
Saludos roleros, Javi.
¡Qué tal Kroll!
No son pocos los RPG que hacen uso de esa ciencia antigua y fantástica, y desde luego, la saga Atelier es una de las que más profundiza en ella. En realidad, cualquier juego en el que se puedan crear unos objetos a partir de otros (la lista sería casi infinita), lo hace. Tal vez debería ponerme con algún capítulo de la susodicha serie, continúa siendo virgen para mí.
No me extraña que las imágenes de Wozz te recuerden en cierto modo a Chrono Trigger. Tiene unos graficazos alucinantes, perfectamente promediados con lo que se vio en la consola por aquel año. A parte, tiene muchísimo más que ofrecer. Si algún día te pones con él, me encantaría leer tus comentarios. Dudo mucho que te decepcione, es uno de los juegos que más he recomendado desde que lo analicé.
Interesante, esa documentación que comentas. Ahora mismo me ha venido a la cabeza esa obra maestra de la literatura llamada 100 años de soledad de García Márquez.
¡Un saludo!
¡Javi, por fin terminé esta joya que es el Magical Land of Wozz! Decirte que ha superado con creces todas mis expectativas, ya desde el principio intuía que me iba a gustar, pero lo que no me esperaba era toparme con un juego que, lo digo sin ningún tipo de vergüenza, está muy pero que MUY cerca de los grandes del género en la consola (¡Palabras mayores cuando tenemos en cuenta la calidad media del catálogo de SNES!). Una propuesta a primera vista indistinguible de la competencia a nivel argumental y jugable, pero hecha con un mimo, con un cuidado, con un cariño palpable por parte de sus desarrolladores, que termina quedándose contigo a pesar de su aparente simplicidad. Y ojo, que a pesar de todo la trama sí que tiene sus efímeros pero potentes momentos emocionales, como la parte en que descubres lo que le sucedió a los habitantes de uno de los oasis del desierto, el momento en que Balam tienta a los héroes con hacerlos regresar al mundo real y ellos descubren la fuerza interior que los hace regresar a Wozz, a la par que suena esa música tan bonita mientras exploras la habitación del lider del grupo (en mi caso Shot), y por supuesto, está la sorpresa final, con la que cierra con broche de oro toda la aventura, que es cuando el juego inesperadamente continúa después de derrrotar al monsruo tentacular y de boca con forma sugestiva que hace las veces de segunda forma del jefe final, y te suelta un plot twist que no veía venir (aunque en retrospectiva sí que hay unas cuantas pistas dispersas a lo largo de la trama que anuncian dicho plot twist), y mira que a estas alturas soy capaz de anticipar muchas cosas en lo que respecta a los argumentos de estos juegos.
Al principio me pareció un tanto extraña tu alabanza de los pueblos de este juego ¿Qué tienen de especial estos lugares que solo sirven para comprar cosas y recuperar vida? Pero entonces progresé y entendí a lo que te referías, y es que este juego tiene los que deben ser los pueblos más variados que he visto en un JRGP de 16 bits. En vez de repetir las mismas casas y NPCs en todas las ciudades como hace la mayoría, este juego tiene gráficos originales para casi todas ellas, todo lo cual le hace justicia al título y presenta a la tierra de Wozz como un mundo lleno de seres y criaturas fantásticas. Hay de todo: magos, roedores antropomórficos, hadas, zombis, fantasmas, esqueletos, limos con forma de caca (jeje), hombres lagarto, peces voladores, demonios, ángeles, robots y un largo etcétera. Tan grande es el despliegue de imaginación de este juego, que los mundos de muchos de sus congéneres se sienten hasta un poco mundanos en comparación.
Ya habíamos hablado de las bondades de su banda sonora, pero vale la pena recalcar este aspecto porque, Dios mío, es que es una preciosidad, y le viene a las mil maravillas al juego y a su historia propia de un cuento de hadas. A los temas mencionados en la propia review y en comentarios anteriores yo añadiría "Dark World", que me encanta el detalle de incluir de fondo lo que imagino deben ser los graznidos de un cuervo, "Pure World", un tema relajante y pacífico, como se supone que debe ser el Paraíso, "Human World", que debe ser mi "niña de los oídos" particular, "Final Battle", tema épico y energético para la batalla contra el post-jefe final, y "Naming" (¡Sí, hasta la canción de poner nombre al protagonista es ridículamente bonita!). Y aquí me detengo, porque de lo contrario te pongo el álbum entero XD ¡Te debe haber resultado agónico limitarte a solo 5 temas para la review!
Este Wozz me ha recordado porque los JRPGs de la generación de los 16 bits son mis favoritos, pues encapsula todo lo bueno que tienen: pixel art hermoso que no ha envejecido ni un día, banda sonora para tararearla el día entero, una jugabilidad simple pero divertida que evita el tedio y las complicaciones innecesarias, una trama carente de pretensiones pero no por ello carente de calidad y con momentos y personajes para el recuerdo, un tono alegre, llebo de humor y con un idealismo contagioso... ¿Qué más se le puede pedir a un juego?
¡Un saludo!
Qué gusto leerte, Mauricio, mientras iba leyendo tu reseña iba volviendo a mi memoria el conjunto increíble de sensaciones que viví con el Wozz.
Este juego es una maravilla, una joya escondida que, cuando la descubres, te hace preguntarte cómo demonios no es más conocida entre los grandes del género. Para mí también fue una de las mayores sorpresas que me ha dado, y me sigue dando, la Super Famicom.
Es de esos juegos que empiezan como algo con mucho carisma, entrañable y, que poco a poco, te atrapan con su mundo tan vivo, su variedad, su alma… y cuando te das cuenta, estás totalmente dentro de su magia. Dentro de Wozz.
A mí me voló la cabeza desde el primer momento. Los gráficos tan vivos, con ese estilo colorido y detallado en cada aspecto.
Coincido con vosotros en que los pueblos son extraordinarios. Al principio parecen típicos, pero luego te das cuenta de que cada uno tiene identidad propia, diseño único y un despliegue de imaginación, mezclando lo medieval con lo futurista, lo cómico con lo emotivo, me pareció fascinante. Es como si los desarrolladores hubieran volcado en Wozz todo lo que amaban de los RPGs, pero sin copiar, creando algo verdaderamente suyo.
Y los menús, me parecieron muy Intuitivos, rápidos, nada molestos para la época, cosa que no todos los RPGs de 16 bits pueden decir.
El sistema de viaje entre ciudades con la máquina también me pareció genial, porque te ahorra mucho tedio sin sacrificar la exploración.
Los combates son entrtenidos, retantes y puedes pasar el juego sin grindear en exceso, así te metes más en la narrativa.
De la banda sonora...vuelvo a coincidir contigo. Si bien no toda es sobresaliente, tiene algunos cortes que me parecen a la altura de los mejores momentos de Chrono Trigger, Rudra o FF 6.
Y ese final, ese giro, que no sé tú, pero al menos yo, no vi venir,... me dejó helado, emocionado y con una sonrisa. Esos detalles son los que hacen que un RPG se quede contigo para siempre.
En fin, para mí, Wozz está muy cerca de los los grandes: Final Fantasy VI, Tales of Phantasia, Chrono Trigger, Treasure of the Rudra, Lufia 2, Earthbound… No exagero cuando digo que, junto con Tengai Makyo Zero y G.O.D., forma una trilogía de joyas ocultas que merecen mucho más reconocimiento. Son pura magia audiovisual, la esencia misma de lo que hicieron grande a los JRPGs de 16 bits y especiamente a Súper Fámicom.
Como estupendamente narra Javi, muy de vez en cuando, no con demasiada frecuencia, ya que la experiencia hace que cada vez sea más difícil sorprenderse, uno se topa con una de esas joyas ocultas que el tiempo ha enterrado , esperando ser descubiertas por quien aún guarda un poco de asombro en la mirada. Wozz es exactamente eso: un regalo inesperado, un destello mágico que enciende la nostalgia y despierta la emoción de una era dorada del RPG.
Saludos!
Jose y Mauricio:
Creo que sobra decir que estoy completamente de acuerdo con la opinión de ambos a la hora de apreciar esta joyaza de Super Famicom. ¿Cuán grande hubiese sido su repercusión de no haber quedado relegado exclusivamente al mercado japonés? Me temo que eso es algo que nunca sabremos. Pero aquellos que lo hemos afrontado con bien criterio, con afán de descubrimiento y sin encasillarnos solo en lo que ya conocemos, sabemos que es un juego de los que "se quedan" para siempre. Un RPG con un gran ritmo, cantidades ingentes de simpatía, con muchos puntos innovadores que lo alejan de los cánones más típicos, realizado con mucho cariño y poseedor de una grandísima calidad en todos sus aspectos.
Por eso mismo que comentáis me referí a que sus pueblos son únicos. Nada más pensar en sus nombres, ya los asociamos con su estilo, sus elementos y sus arquitecturas propias. Y eso es sinónimo de trabajo y dedicación. La banda sonora ya me pareció algo tremendamente especial desde mis primeros pasos con él, y los temas que cita Mauricio, vueltos a escuchar ahora mismo para rememorarlos, me parecen soberbios.
Sí, a veces es muy difícil acotar la selección a 5 o 6 temas. Desde cierto punto, empecé a subir la cifra a 6, pero no suelo poner más, a no ser que sea algo de otra galaxia (Mother 3) o debido a características muy puntuales del propio juego (Live a Live), sobre todo por temas de carga de la página y espacio de almacenamiento. De acuerdo también en que poco o nada tiene que envidiar a los grandes clásicos del género. Es algo que el juego te hace anticipar ya con unas pocas horas, dada la altura a la que brillan todos sus campos.
Un RPG con muchas virtudes, y realmente muy pocos puntos flacos, sólido y profundamente encantador como para no poder dejarlo una vez lo empiezas. Y tal como os referís, su final es uno de los momentos que siempre guardo en mi memoria al referirme a él. Si durante su trama ya tiene bastantes puntos emotivos y agridulces, el final es un magnífico colofón a estos últimos, inesperado, sorprendente, y que te deja sensaciones muy humanas y positivas.
En fin, celebro que todo el mundo lo disfrute. Me alegro de haber puesto mi granito de arena a su favor, y dudo que nadie (o muy pocos) de quienes lo jueguen van a salir decepcionados, porque todo en él desprende una magia y un carisma muy especial.
¡Abrazos a todos!
A Jose y Javi:
Yo tampoco soy capaz de explicarme como este juego no es discutido más a menudo en la comunidad retro ¡Si es que tiene calidad de sobra! De hecho, la review de Javi es la única verdaderamente detallada que he encontrado en Internet, y la que me motivó a darle una oportunidad y jugarlo, pues ni tiene página en Wikipedia, ni en TV Tropes, ni en Hardcore Gaming, en Gamefaqs tiene solo 3 análisis pasados muy por encima, y hasta el Guide to Japanese RPGs le dedica unos pocos párrafos nada más. Un crimen el olvido en el que ha caído este titulazo, pero como bien dicen ustedes, está el lado positivo de que aquellos que lo descubran y decidan jugarlo de principio a fin se llevarán una grata sorpresa al experimentar este tesoro que es el Magical Land of Wozz ¡Nunca dejemos de recomendarlo!
Con respecto a la trilogía de joyas olvidadas que menciona JoseValdes: el G.O.D. ya lo había completado antes de descubrir este blog, y me parece otro título interesantísimo. Lo que al principio parece un clon descarado de Earthbound (Con un protagonista que luce EXACTAMENTE IGUAL que Ness en el prólogo), se convierte en algo completamente distinto a medida que avanza la historia, mucho más seria y oscura que su aparente inspiración, y con una premisa que también recuerda un poco a los juegos de Quintet, por todo eso de explorar el mundo real. En efecto, es otro juego que merece más visibilidad debido a lo original de su propuesta.
El Far East of Eden Zero no lo he jugado, y le tengo unas ganas tremendas, pues todo apunta a que es otro juegazo más de la consola (Dios ¿Cómo es humanamente posible que haya semejante concentración de calidad y cantidad en el catálogo de SNES?), pero antes me gustaría completar el primer juego de la saga en Turbografx CD, que hace unos pocos años recibió una fantranslation completa al inglés.
¡Saludos a los dos!
Hola Mauricio,
Pues posiblemente, como suele suceder en la triste realidad, porque estos juegos antiguos y a la vez escondidos suelen ser vistos como una curiosidad sin más, algo para probar, pasar un ratito, y dejar a un lado. Muchos usuarios se jactan de "haberlo jugado", abarrotando las redes con imágenes que ni siquiera son de su partida, y hablando de él como si lo conocieran de toda la vida, cuando es posible que le hayan dedicado unas 5 o 6 horas, o peor todavía, hayan visto un walkthrough en Youtube a velocidad 2x y sin música. Eso no es realmente descurbir un juego, y para mí no tiene absolutamente ningún valor. Un RPG tiene que ser jugado con las propias manos, ojos y oídos, sentido, mimado y apreciado con paciencia, tiempo y perspectiva, y terminado del todo para poder ser valorado con criterio. Menos que eso, a mí no me vale. Y es algo que al final "canta" en los distintos análisis, para bien, o para mal.
Con el libro A Japanese Guide to Japanese RPG el problema es el de siempre, que da mucho bombo y platillo a los juegos más conocidos y renombrados (en ocasiones suele coincidir con que son los mejores, en otras no) y a estos que casi nadie conoce, los mete en el mismo saco que al resto sin importar su sobresaliente calidad. Lo mismo pasa, por ejemplo, con Rudra no Hihou, que creo firmemente que está en el Top 5 de Super Nintendo de todos los tiempos. Para mí, la calidad es lo que prima por encima de todo, sobre todo, por encima del hecho de que sean más o menos conocidos. Precisamente por eso, quienes lo hemos vivido y gozado de principio a fin, tenemos la obligación ética de recomendarlo como a uno de los grandes, sin tapujos.
Cuanto más me habláis de G.O.D. - Mezameyo to Yobu Koe ga Kikoe, más ganas me entran de jugarlo. Y esa ligera comparación con Earthbound, la citación de Quintet, y el empleo de mundos cercanos a la realidad, para mí son palabras mayores. Estoy convencido casi al 100%, sin haber jugado un solo minuto, de que me va a conquistar.
El Tengai Makyou Zero, sigo buscando la forma de enfocarlo. Soy muy completista en lo que a experiencias se refiere, sé que también va a ser algo grandioso, y quiero que mi vivencia sea lo más perfecta posible, así que claramente no lo puedo jugar del mismo modo que hago con otros. De todas formas, los consejos que en más de una ocasión me ha dejado por aquí Jose, me valen su peso en oro. Y yo también tengo muchas ganas de jugar al primero de la saga, de Turbografx CD (el de Super Famicom, en realidad, es un spin-off en la línea principal).
El catálogo de RPG de Super Nintendo / Super Famicom ya está innegablemente reconocido como uno de los mejores de cualquier época por cualquiera que pilote un poco sobre el género. Y todavía sería más alabado si mucha más gente se decidiese a descubrir bajo la superficie formada por los juegos más populares. Todo el mundo conoce Secret of Mana, o Secret of Evermore, pero muy pocos ese G.O.D. o este WOZZ. Hay todo un universo fascinante de "Deep RPG" en la 16 bits de Nintendo. ¡Y ojo, que a mí todavía me faltan muchísimos por jugar!
Publicar un comentario
Si te ha gustado el análisis y/o te resulta interesante, deja aquí tu comentario :)