





Vamos allá. Creedme, es mucho más simple de lo que parece.
COSAS QUE NECESITAMOS TENER
____________________________________________- Una GameCube (con o sin modificar por chip, es indiferente) con puerto Serial 2, que la inmensa mayoría tienen.
- Acceso a una Wii con el canal Homebrew Channel instalado.
- Un pendrive o SD para la Wii. Si tenéis la Wii pirateada para pendrive, fantástico, menos trabajo. Si no, es imprescindible una tarjeta SD de 4 Gb como máximo (es muy probable que, si es más grande, no funcione).
- Una Micro SD todo lo grande que queráis, que irá al SD2SP2 de la GameCube, para guardar ahí las ISOS. Aunque funcionan muchas marcas y modelos, es mejor que le echéis un ojo a esta lista. No es muy completa, pero puede servir de guía.
- Una Memory Card de GameCube de 8 Megabits / 123 bloques como mínimo (ojo, esto es MUY importante).
- El SD2SP2, en mi caso, el que os explico, el 2.0
- Lector de tarjetas en el PC o portátil.
- Un juego de esta lista, ya que para cada uno hay un xploit distinto (ya explicaré más adelante qué es esto). Si tenéis el The Legend of Zelda: The Wind Waker ¡Eureka! es el que mejor funciona.
Ahora, vamos por partes.
ARCHIVOS A DESCARGAR
____________________________________________- GameCube Memory Manager (actualmente, va por la versión 1.5.2), para gestionar desde la Wii la Memory Card de GameCube.
- Swiss (la última versión por ahora es la r1826). Es la interfaz desde la que vamos a poder acceder a nuestras ISOS desde el SD2SP2.
- Xploit correspondiente al disco de GameCube que vayáis a usar para acceder al Swiss. Por ejemplo, si vais a usar el The Legend of Zelda: The Wind Waker, os bajáis ese mismo xploit de esta lista. El xploit, a grandes rasgos, es un archivo que aprovecha el momento de cargar partida en un disco para acceder al menú Swiss, pasando por uno de los archivos que grabaremos en la Memory Card.
Por último, no olvidéis formatear la SD que irá al SD2SP2 de la GameCube, y si usáis otra para la Wii (en lugar de pendrive), también. Teóricamente, el SD2SP2 admite tanto exFAT como FAT32, pero yo aconsejo que lo hagáis en FAT32. Podéis usar este programa para hacerlo, sea del tamaño que sea la SD.
Seguidamente, descomprimidlo todo, y os iré diciendo qué archivos hay que grabar en qué sitio.
PREPARANDO EL PENDRIVE / SD DE LA WII EN EL PC
____________________________________________- Tenéis que crear, en el directorio raíz del pendrive o SD que vaya a la Wii, dos carpetas, una que se llame “apps” (sin las comillas), y otra que se llame "MCBACKUP" (en mayúsculas, y sin las comillas).
- En la carpeta apps, hay que grabar lo siguiente:
- Los archivos “boot.dol”, “icon.png” i “meta.xml” que hay en el directorio “gcmm_1.5.2 -> wii -> gcmm”.
- En la carpeta MCBACKUP, hay que grabar lo siguiente:
- El xploit del juego que hayamos escogido. Si es el del The Legend of Zelda: The Wind Waker, por ejemplo, será el archivo “gzlp.gci”. Y si es otro juego, tenéis que usar siempre el archivo cuya cuarta letra termine en “p” (de Pal), dando por hecho que tenéis una GameCube Pal, claro. Si fuese una japonesa, sería el acabado en “j”, y si es americana, en “e”.
- El archivo “boot.gci”, que se encuentra en el directorio “swiss_r1826 -> MemoryCard”. Este archivo no cabe en una Memory Card básica de 4Mb (59 bloques), y por eso es imprescindible tener, al menos, una de 8Mb (123 bloques).
PREPARANDO LA MICRO SD DE LA GAME CUBE / SD2SP2 EN EL PC
____________________________________________- Localizad el archivo “swiss_r1826.dol”, que se encuentra en el directorio “swiss_r1826 -> DOL” y renombrarlo como “autoexec.dol”. Ese “autoexec.dol”, lo pegáis en la raíz de la Micro SD. Nota: He de decir que, por error, en mi última prueba olvidé copiar este archivo en la raíz de la micro SD, y aún así, tanto el Swiss como los juegos cargaban perfectamente. No tengo ni idea del porqué. Pero por si las moscas… hacedlo.
- En la raíz de la micro SD, tenéis que crear una carpeta que será donde guardaréis vuestros juegos / ISOs. Podéis ponerle el nombre que queráis, incluso crear sub-carpetas para tenerlo todo más organizadito si sois tan neuróticos como yo.
TRABAJANDO DESDE LA WII...
____________________________________________(Recordad que es imprescindible que tenga el Homebrew Channel instalado).
- Introducid el pendrive en el puerto inferior (nunca en el otro), o bien la SD en la ranura delantera, según con lo que trabajéis. Es decir, lo que hemos preparado antes desde el PC.
- Introducid la Memory Card (de GameCube) en el Slot A (de la Wii).
- Acceded al Homebrew Channel, y de ahí a la App llamada GCMM.
- Siguiendo el menú del GCMM (que es muy intuitivo), tenéis que formatear la Memory Card de GameCube. Nota: Lógicamente se eliminará todo lo que haya en ella, así que si queréis salvaguardar las partidas que contenga, podéis hacerlo también desde el GCMM, y se guardarán en la carpeta MCBACKUP.
- Una vez formateada la Memory Card, y también a través del GCMM, debéis copiar desde el medio (pendrive o SD) a la Memory Card, los archivos que previamente habíamos grabado en dicho pendrive o SD: “gzlp.gci” y el “boot.gci”.
- Cuando se hayan transferido los archivos, salimos del GCMM con el botón HOME del mando de la Switch, y podemos apagar la consola. ¡Ya tenemos la Memory Card preparada!
TRABAJANDO DESDE LA GAME CUBE...
____________________________________________Queda ya lo más fácil.
- En el SD2SP2, insertamos la micro SD que previamente habíamos preparado (que contendrá el archivo “autoexec.dol" y la carpeta de las ISOs).
- Insertamos el SD2SP2 (con la micro SD ya metida), en el Puerto Serial 2 de la GameCube. Nota: El SD2SP2 “baila” un poco, así que aseguraos de que hace buen contacto, y sobre todo, de que lo hayáis colocado con sus caras en la posición correcta.
- Insertamos la Memory Card de GameCube en el Slot A.
- Poned en la bandeja el disco para el cual os hayáis bajado el xploit (como digo, yo aconsejo el The Legend of Zelda: The Wind Waker), y encended la consola.
- No tenéis que hacer nada salvo esperar. En el momento en que el juego trate de acceder a la Memory Card para mostrar las partidas salvadas, el xploit hará su función, y se cargará automáticamente el Swiss con todos los ISOs que hayamos grabado previamente. Si os ha funcionado, enhorabuena. A disfrutar de todos esos grandes títulos.


INFORMACIÓN EXTRA
____________________________________________- Si al intentar cargar el Swiss se os reinicia la consola… mal rollo. Algo habéis hecho mal. Revisad bien punto por punto, y aseguraos de que habéis copiado bien el archivo correcto en las carpetas que tocan, y que todo ello ha sido nombrado correctamente.
- Si la consola no se reinicia, pero no detecta el SD2SP2, apagad la consola, sacad el SD2SP2, volved a meterlo, y repetid el mismo proceso de carga. Como digo, el puñetero tiene bastante baile, y a veces no contacta bien.
Para acceder al menú Swiss, siempre tendréis que arrancar la consola con el disco del juego escogido para el xploit metido en la bandeja.
- NO COMPRÉIS tarjetas SD de Aliexpress. La mayoría son una estafa. Al principio parece que funcionan, pero su capacidad no es la que pone, y sus tablas de particiones se descomponen en seguida. Casi seguro que lo barato os va a salir caro. Yo mismo caí en ese error. Casi me volví loco tratando de averiguar qué estaba haciendo mal en el proceso, y al final la culpa era de la dichosa tarjetita. Fijaos si el vendedor era consciente de que era falsa, que al ponerle la reclamación me reintegró el dinero casi inmediatamente, y no me pidió ni que le devolviera la SD…
- Los juegos funcionan perfectamente en formato ISO.
- Una vez en Swiss, si pulsáis B, accederéis al menú inferior, donde podéis cambiar resoluciones y varias opciones más. Pero yo he preferido no tocar nada y dejarlo todo de forma nativa. También, justo antes de cargar cada ISO, se nos ofrece la posibilidad de configurar algunos otros parámetros del juego en cuestión.
- Aunque hay quien afirma que si la consola no está chipeada solo correrá los juegos de su región, a mí los americanos y los japoneses me han cargado sin el más mínimo problema en mi GameCube Pal. Tal vez sea una de las mejoras incorporadas en la versión 2.0 del SD2SP2.
- Y para mayor alegría, he comprobado que también coge ISOs previamente parcheadas a otro idioma (por ejemplo, el Super Robot Taisen GC parcheado al inglés).
- Tened en cuenta que se pueden emplear otros programas y otras aplicaciones compatibles con el SD2SP2. Y por supuesto, hay muchos otros métodos para jugar Homebrew y juegos de otras regiones en GameCube, como el chip Xeno o el Freeloader respectivamente… A mí este que os explico me pareció el más sencillo, rápido, y económico. Aun teniendo que comprarme una Memory Card más grande, en total me gasté unos 8 euros.
Nada más, espero que os haya sido útil este tutorial. Gracias por leerlo, y un saludo a tod@s.
22 comentarios:
Felicitaciones por el artículo, Javi. Un aporte especial como este es muy útil, y como bicho de foro que soy, puedo afirmar que los mejores tutoriales siempre van a estar en esas cuevas digitales de nerds antes que en YouTube. Y tu artículo está en consonancia con lo que se ve en un foro.
A nivel diseño, para mí la Gamecube es la consola más linda de la historia: compacta, cúbica y prácticamente portátil. Y como ya dije antes por este blog, pienso que su catálogo supera tanto al de 64 como al de Wii. La información que brindas me es útil, por lo menos desde un costado, ya que mi próxima compra a nivel consolas quiero que sea una Wii para jugar vía SD muchos títulos suyos y de GC.
Como sabes, adquirí hace un tiempo una Dreamcast. La tengo con emulador y SD, y el proceso para instalar y jugar es similar a este que comentas para el cubo de Nintendo. Y el no gastar la lectora es un regalo invaluable, ya que no es fácil hallar servicio técnico confiable y económico para Dreamcast.
Gracias por el tutorial. Y por cierto, qué juegos de rol de GC te has dejado en el tintero?
Saludos roleros, Javi.
¡Qué tal, Kroll!
Muchísimas gracias. Me ha encantado eso de "cuevas digitales de nerds" jaja, de verdad. Es un término con el que me siento totalmente identificado. Yo también creo eso. Al final, creo que es mucho más fácil y claro leer un tutorial, a cuyas partes puedes volver una y otra vez de forma cómoda e inmediata. Por supuesto, la gente a día de hoy prefiere vídeos. Pero yo de momento, aquí me quedo.
¿Verdad que sí? A mi la GameCube siempre me pareció una maravilla. Cómoda, simétrica, manejable, pequeña... para mí es un diseño que lo tiene todo. Y mucho más potente, sobre el papel, que Ps2 y Dreamcast. Sobre el catálogo, ya no estoy 100% de acuerdo, pero es verdad que tiene muchísimos titulazos que merecen reivindicación.
Pues lástima, porque adapté mi Wii para Homebrew hace ya unos cuantos años, y no recuerdo exactamente el proceso (que tampoco era complicado, en realidad) para poder hacer otro tutorial. Tampoco quiero que Nintendo venga a pegarme "el toque" jeje, que ya sabes cómo son con estas cosas. Pero ya te digo, sobre Wii encontrarás muchísima información. Yo la tengo por pendrive, me parece más fiable que por SD. Manías mías.
Interesante lo de la Dreamcast, supongo que tienes el GDEMU. Mira que yo llevo años y años pensando y repensando si comprármelo o no. Es más aparatoso que el SD2SP2 de GameCube, ya que hay que sustituir el lector, si bien tampoco es ninguna odisea imposible. Pero lo que más me echa para atrás es que leí (eso sí, hace tiempo), que su compatibilidad no era del 100%, y hoy por hoy me tengo que pensar muy mucho el realizar cualquier gasto. Pero me viene de perlas tenerte por aquí para poder preguntarte las características del GDEMU, compatibilidad, funcionamiento, etc.
RPG de GameCube (en términos generales, y actualmente jugables en inglés o español de forma nativa o por parche de traducción), muchos, muchos:
Lord of the Rings: The Return of the King
Lord of the Rings: The Two Towers
Lord of the Rings: The Third Age
Digimon World 4
Mystic Heroes
Summoner: A Goddess Reborn
Phantasy Star Online Episode I & II (aunque estos dudo que los llegue a jugar)
X-Men Legends
Virtua Quest
Legend of Zelda, The: Four Swords Adventures
Pokemon XD: Gale of Darkness
Mega Man X: Command Mission
Lost Kingdoms
Lost Kingdoms II
Yu-Gi-Oh! The Falsebound Kingdom
Fire Emblem: Path of Radiance
Gladius
Super Robot Taisen GC
Baldur's Gate: Dark Alliance (otro que seguramente no llegaré a jugar)
Y eso por no citar las aventuras con toques RPG que existen (Avatar: The Last Airbender, Darkened Skye, Dinotopia: The Sunstone Odyssey...)
A ver si pronto me centro un poquito más en su catálogo, ahora que lo tengo ya todo 100% configurado y preparado, pero siempre sin abandonar la variedad en el blog.
¡Un saludo!
Pues a ver, de esa lista me atraen Mystic Heroes, Fire Emblem (obviamente) y Yu Gi Oh, pero únicamente si tiene un tutorial, ya que no conozco el juego de cartas y hace un tiempo probé el Forbidden Memories de PSX, y aún con tiempo y paciencia no pude ganar ni un mísero combate.
Respecto a la emulación en Dreamcast, tienes dos alternativas: Dreamshell y Retrodream (el que yo uso) Son muy similares (CDI o CGI, es solamente esa cuestión) y casi todos los juegos que levanta uno, los levanta el otro. Al ser el catálogo de DC no muy largo, la cantidad de juegos que funcionan bien aumenta día a día, y su comunidad técnica es muy responsable y no te venden gato por liebre (te dicen claramente si un juego funciona bien o con alguna falla) Yo ahora estoy con el RE Veronica, que únicamente presenta alguna cinemática que tironea y una ralentizacion cuando entras al inventario o abres una puerta. Pero la aventura en sí se juega muy bien. En definitiva, lector con SD al puerto de módem, disco de booteo únicamente para el arranque (es decir que la lectora solo se usa breves instantes) y a jugar.
Ojo, que los dos Lost Kingdoms también pintan bastante bien, por lo que se ve, bastante clásicos. Pero habría que jugarlos y terminarlos para opinar, claro. El Fire Emblem: Path of Radiance lo tengo original, de su momento, pero nunca lo he jugado. Ya sabes que le tengo tanto amor como aversión a esa saga.
Pues mira, esos métodos me parecen todavía más interesantes que el GDEMU que conocía. Se nota que hace tiempo que no investigo. Si van a través del puerto modem, eso simplifica las cosas bastante. Pero la necesidad de disco, y sobre todo, el hecho de que la emulación no sea 100% perfecta... no me convencen del todo. Soy muy purista para eso, y creo que llegaría a ponerme bastante nervioso jeje. De todas formas, se agradece un montón la información. Lo tendré en cuenta. De momento, hace años que no le meto discos piratas a mi Dreamcast.
¡Saludos!
Y sí, pocas sagas son tan difíciles como Fire Emblem. Respecto a la emulación en Dreamcast, hay muchísimos juegos que corren sin ningún inconveniente, así que todo es cuestión de que investigues un poco. Y cerrando con esta entrada sobre Gamecube: su joystick también es compatible con la Wii, no?.
Saludos roleros, Javi.
PS: Has jugado a Killer 7 en Gamecube?
Por eso mismo lo digo, mayormente, por el tema de la dificultad. De acuerdo, lo tendré en cuenta, e imagino que con nuevas versiones se irán solventando problemillas. Efectivamente, se pueden conectar mandos de GameCube a Wii (cuatro señores puertos lleva incorporados), pero solamente se pueden usar para juegos de GameCube, y no como sustituto del pad clásico de Wii.
PS. ¡Pues no! De hecho, el Killer 7 es uno de los que tengo grabados en la micro SD, a ver si algún día le meto. Siempre me llamó la atención en las revistas (aunque justo fue la época en que los videojuegos empezaron a perder interés interés para mí, y dejé de comprar prensa).
¡Saludos, Kroll!
Hola Javi,
Para no ser un experto en la materia, te has marcado un tutorial hiper detallado. Está muy bien trabajado, enhorabuena.
La verdad es que me pasó algo muy parecido a ti: a partir de la era GameCube y PS2 empecé a perder totalmente el interés.
En el caso de GameCube, su catálogo RPG, que es prácticamente lo único que me interesa, me pareció muy escaso y flojo, en la línea de Nintendo 64. Otra consola decepcionante para mí, ya que mi enfoque está casi exclusivamente en los RPG.
En lo personal, creo que hasta la llegada de Switch, Nintendo no volvió a retomar el camino RPG que marcó la Super Famicom y que, en mi opinión, nunca debió abandonar.
De los títulos que mencionas, el único que realmente me llama la atención es Fire Emblem: Path of Radiance. Pero tú lo vas a amar-odiar casi seguro 😅
El resto, sinceramente:
Gladius… me pareció un poco bluff.
Los Lord of the Rings, cero interés.
Mystic Heroes tiene algo más de gracia, pero no soy muy de hack and slash.
Summoner: A Goddess Reborn… ¿no era originalmente de PS2?
Lost Kingdoms sí me parecen bastante más interesantes.
Los Phantasy Star me llaman, pero siendo online se me caen de la lista casi por defecto.
El resto, no me interesan demasiado.
El Paper mario tiene buena fama, qué tal estaba? Nunca lo jugué.
En fin, ya veremos si algún análisis tuyo me sorprende y me hace replantearme alguno.
Saludos!!
¡Muuuy buenas crack!
Pues la verdad es que me gusta mucho toquetear estas cosas. También modifiqué mi Playstation 2, mi Nintendo 3DS, y mi Wii (y desde hace tiempo, estoy chatarreando con mi Commodore 64, ya a nivel de chips, soldaduras, y demás). Cada vez me mola más echarle horas a este mundillo. Se agradecen tus palabras. Me alegro de que el tutorial haya quedado bien comprensible. Me he basado en otros ya existentes, pero he reordenado algunos apartados, aclarado otros que me parecían confusos, y sobre todo, actualizado la información y las versiones del software necesario, que era lo que más fallaba en otros. De hecho, algunas cosas las he tenido que aprender a base de prueba y error. Mi próximo objetivo: Dreamcast.
Pues eso. Yo pillé la GameCube, pero ya noté que la ilusión no era la misma. Ya no había esa pasión, esa magia al abrir la caja que casi te quita el aliento, esas sorpresas y alegrías cada vez que anunciaban algo para ella, las ganas de comprar revistas... todo se fue desvaneciendo en aquella etapa, a principios de los 2000. Y ahí está el tema, que en esa época yo ya andaba loco perdido con los RPG, apenas me interesaba otra cosa. Jugaba a otros géneros, claro, pero cada vez menos (el Super Mario Sunshine, por ejemplo, tardé años en acabarlo). Pero eso sí, también en ella descubrí titulazos que me marcaron a fuego, como Baten Kaitos, y a posteriori, el Origins, o ya que lo mencionas al final de tu comentario, Paper Mario: La Puerta Milenaria. Pues sobre este último, solo puedo decirte que, salvando los dos Baten Kaitos (que tengo en un altar casi inalcanzable), para mí es sin duda el mejor RPG de GameCube, y con diferencia. Jamás te arrepentirás de probarlo, tampoco su predecesor, aunque este para GC lo superó con creces. Para mí es una auténtica maravilla.
El Fire Emblem: Path of Radiance lo compró mi hermano pocos años después de su salida... y el que se lo vendió... me temo que no sabía muy bien lo que tenía entre manos jeje. Si le echas un vistazo a su precio actual de mercado al Pal o al NTSC USA, vas a flipar. Hay gente que afirma severamente que es el mejor capítulo de la historia de la saga, incluso. De todas formas eso... me lo tengo que pensar muy mucho para ponerme con él.
Del resto, me interesan especialmente:
Mystic Heroes
Summoner: A Goddess Reborn (es la segunda parte, que salió tanto para Ps2 como para GameCube)
Virtua Quest
Legend of Zelda, The: Four Swords Adventures
Mega Man X: Command Mission
Lost Kingdoms
Lost Kingdoms II
Tal vez te molaría probar el Super Robot Taisen GC, de la archiconocida, y superpoblada serie, aunque fue el único que salió para esta consola. Es un Tactical estratégico, y parece que tiene muy buena pinta. Tiene traducción inglesa.
De todas formas, no te voy a quitar la razón. Aunque Nintendo 64 es una de mis mayores debilidades en cuanto a consolas, tanto esta como GameCube tuvieron un catálogo realmente pobre de RPG, en el que solo sobresalen los juegos comentados en este blog, y algunos de esta lista. Y de Wii, salvo por The Last Story, Xenoblade Chronicles, y alguno muy puntual, lo mismo se puede decir. Una malísima época para ser nintendero y a la vez RPGero jeje. Afortunadamente, como dices, Switch ha recuperado el buen camino... lástima que el enfoque del género ha cambiado demasiado para mi gusto.
Claro, a ver si pronto me centro un poquito más (sin renunciar a la variedad, claro) en el catálogo de GameCube y voy encontrando cosas interesantes.
¡Un saludo, Jose!
Gran artículo, Javi, se nota que has sido lo más meticuloso posible a la hora de dar los pasos a seguir para que nadie se equivoce, no importa lo trivial o evidente que sea, que es un error bastante común de este tipo de guías. Yo lo juego todo en emuladores para el PC, y como tal me siento satisfecho jugando de esa manera, pero sin duda este artículo será de gran ayuda para todos aquellos que aspiren a una experiencia videojueguil más auténtica.
Personalmente, yo sí veo a la Gamecube como una gran consola con un catálogo de videojuegos digno. Es cierto que si nos limitamos al género de los JRPG su catálogo es bastante pobre en lo que respecta a cantidad (aunque vale la pena mencionar aquí que tanto la Dreamcast como la Xbox no son tan diferentes en este aspecto, como tal la única consola de la época con un listado de RPGs verdaderamente numeroso fue la PS2), pero si nos expandimos a otros géneros hay cantidad de titulazos con el sello de calidad propio de Nintendo y sus subsidiarias, desde plataformas como el Mario Sunshine, carreras como el F-Zero GX, peleas como el Super Smash Bros. Melee, curiosos experimentos jugables como los Pikmin o el Animal Crossing (aunque en realidad sea un port de un juego japonés exclusivo de Nintendo 64), reinvenciones de sagas clásicas en otros géneros como el Metroid Prime o el StarFox Adventures, y hasta un survival horror codesarrollado con Silicon Knights en la forma del Eternal Darkness. Y como bien dices, incluso en ese reducido número de RPGs destaca la calidad, como en el Paper Mario 2, o los Baten Kaitos, que no he jugado a estos últimos, pero me fío mucho de tu opinión tan positiva de ellos. Aprovecha entonces este renovado interés tuyo por la consola para explorar los juegos que pasaste por alto en su día; obviamente no va a ser una experiencia tan impactante ni sorprendente como los juegos de la infancia o juventud de uno, pero toda excusa es buena a la hora de poder disfrutar de un buen juego, que a fin de cuentas es para lo que estamos aquí.
Una pequeña aclaración, por si te interesa jugarlo en el futuro: a pesar de lo que afirma el título, el Phantasy Star Online Episodes I & II tiene un modo offline que es 100% jugable de principio a fin, además de contar con un modo cooperativo a pantalla partida, también offline. El juego en sí es una mezcla entre dungeon crawler y Action RPG, bastante repetitivo, aunque extrañamente adictivo en esa repetición.
¡Un saludo!
P.D: He progresado con lentitud, pero YA estoy cerca del final del Wozz. Con un poco de suerte lo termino este fin de semana y después lo comentamos en su respectivo análisis.
¡Muy buenas, Mauricio!
Oh, qué bien que te haya gustado el tutorial. Sobre todo, que se entienda. Puse mucho énfasis en ello y lo revisé innumerables veces. A mí me funcionó de esta forma, perfectamente. Pero con todos los tutoriales que seguí para instalar mi SD2SP2, tuve algún u otro problema.
Yo prefiero jugar, todo lo que pueda, y dentro de lo razonable, en sistema, con mando y juego original. Siempre lo he intentado hacer así, y sobre todo, desde que me inicié en el coleccionismo. Para mí es una experiencia mucho más completa y fiel, pero esto es personal, claro, respeto plenamente las preferencias de cada uno. Lo verdaderamente imprescindible, es DISFRUTAR en profundidad de cada juego, nada de dedicarle diez minutos a diez juegos distintos, jugar de verdad, con propiedad y con dedicación. Espero que este tutorial sea útil a mucha gente.
Sí, sé de tu devoción por GameCube, y en parte la comparto. Dreamcast sufrió de la misma escasez, y bueno, Xbox, si nos referimos a JRPG, CERO patatero. Como digo, no negaré que he pasado grandísimos momentos con ella, con la mayoría de esos juegazos que mencionas (muchos de ellos, los tengo originales). Pero tampoco voy a decir que fue la consola de mi vida, sobre todo, por lo que también menciono, por la caída en picado de mi ilusión por los videojuegos contemporáneos en aquellos días. Eso es algo que llega, sin más. Con la Wii, me pasó tres cuartos de lo mismo, y esa fue mi última adquisición consolera de actualidad (la Xbox 360 me la regaló mi hermano por navidades, y la Switch la compró mi chica). Sin duda, me quedo con The Legend of Zelda: The Wind Waker, Paper Mario 2: La Puerta Milenaria, Baten Kaitos: Las Alas Eternas y el Océano Perdido, y Baten Kaitos Origins. Para mí, ellos siempre estarán en el olimpo de la consola. Paper Mario 2 es una genialidad hecha videojuego, no importa a qué apartado atendamos, es una maravilla. Pero los Baten Kaitos... están a otro nivel. De hecho, yo les tengo entre mis RPG favoritos de la historia. Pocas veces he sentido algo parecido con otros. Son magistrales, especialmente Origins. No te defraudarán, te lo aseguro al 100%.
Y sobre el mayor o menor impacto que puedan tener en uno... bueno, eso para mí carece de mayor relevancia. Piensa que, por ejemplo, llevo jugando a Super Nintendo, ininterrumpidamente, desde 1993, y tengo mucho recorrido en muchas otras, sé cuáles son sus características, sus límites y sus fortalezas. Yo disfruto exactamente igual un juego, sea de la generación que sea. Y de hecho, igual que hay juegos que en su día apenas me impactaron, ha habido otros que, aún habiéndolos jugado hace tan solo unos pocos años, me han dejado más marca que otros que jugué siendo pequeño. El impacto importa, desde luego, pero no es tan brutalmente necesario e imprescindible como algún talibán encarcelado en el pasado pretende predicar por ahí con sus dogmas de fe absolutos. Con perspectiva, paciencia, la debida capacidad de apreciación, muchas ganas de disfrutar y aprender, conocimiento y dedicando el tiempo necesario, se puede disfrutar y sacarle jugo a todo. El impacto no hace a un juego mejor o peor, si se sabe encarar bien. Y por otra parte, cuando me meto en un RPG, lo hago al 100%, sin importar sistema o año. Eso es lo realmente importante para mí.
Um, muy interesante eso que comentas sobre los Phantasy Star Online. Creo que acabas de cambiarme el punto de vista sobre ellos. Siendo así, por supuesto que los incluiré en mi lista de experiencias futuras. Se agradece, tío.
Ánimo con ese maravilloso Wozz. El final, creo recordar, fue una de las mejores partes de todo el juego, le pone a la aventura el toque definitivo y definitorio, de esos que en unos cuantos minutos te deja una avalancha de sensaciones.
Claro que sí, ya me cuentas. ¡Un saludo!
Pido permiso para unirme a la conversación, tras leer estos últimos comentarios.
En mi caso, el último hype realmente fuerte que tuve por una consola nueva, fue con la PlayStation 2. Veía fotos y videos, y el salto técnico de la gris a la negra era increíble (en todo sentido, no solo lo audiovisual) Nunca volví a tener esas ganas tan fuertes de tener una nueva consola. He disfrutado, y disfruto mucho la PS2, pero así y todo mis juegos favoritos están en la PSX.
Una experiencia reciente que se asemeja, en parte, a aquella vieja sensación, fue con la Dreamcast. Llevaba ya tiempo queriendo una, pero entre mi economía y el hecho de que no es una consola común de ver aquí en Argentina, lo veía bastante lejano. Y de la nada, apareció una en excelente estado y a un precio incluso 60% más barato de las más baratas que había visto. Y lo mejor es que el vendedor fue súper amable y dispuesto a brindar todas las ventajas para el interesado, ya que el ya tenía una y quería vender esa restante a alguien que realmente la quisiera. Como resultado, pude finalmente volver a tener una Dreamcast después de muchos años, de manera casi inesperada, y como bonus he conocido a un simpático jugador, con el que comparto edad (aunque no cabellera, ya que lo suyo sí se puede llamar cabello), zona de residencia y ciertos hobbies que también exceden al del videojuego.
Completamente de acuerdo con tu opinión de la supuesta importancia del "impacto" a la hora de jugar un videojuego, Javi. De hecho, a medida que envejezco, me doy cuenta que juzgar la calidad de un videojuego basandose única y exclusivamente en la nostalgia es una visión reduccionista y hasta deslegitimadora del juego en cuestión, pues básicamente estás diciendo que de haberlo jugado de adulto el juego te habría parecido "malo". Precisamente ahora que mencionas la SNES: cada vez que algún foro o sitio web publica el millonésimo listado sobre los mejores juegos de la consola, siempre hay alguien que suelta la estúpida regla de que los juegos de Super Famicom no cuentan ¿Por qué? "Porque esos juegos no salieron de Japón en su día, por lo que no los jugué de niño, por lo que no tengo nostalgia por ellos". O sea, si nos atenemos a esa regla, Live a Live, Treasure of the Rudras, Bahamut Lagoon, Secret of Mana 2, Romancing Saga 3 y tantos otros son "malos juegos" porque nadie los jugó de niño. O sin ir tan lejos: El Terranigma sería un mal juego para los yankis, pues no salió en Estados Unidos, o el Chrono Trigger, el FFVI o el Earthbound serían malos juegos para los europeos, por las mismas razones. ¿No es esta forma de pensar un absurdo total, sin pies ni cabeza?
En fin, sé que el ejemplo que he puesto es un tanto extremo, pero el punto es ese: uno no puede vivir solo de la "nostalgia" o del "impacto" que le causó de niño a la hora de analizar un juego. Hay que valorarlos por sus méritos individuales como producto comercial y como obra artística, y en ese aspecto la calidad siempre estará ahí si el juego es bueno, lo hayas jugado a los 10 a los 25 años.
¡Un saludo!
@Kroll
Yo recuerdo que la última consola que "destapé" con las ilusiones intactas fue Dreamcast. Tres años después, al comprar mi GameCube... ya había algo distinto en mí. La compré porque fui nintendero de pro, porque me encantaban sus franquicias (y lo siguen haciendo) y porque sabía que sería un valor casi seguro. Pero aun así, ya no tenía ese hype exacerbado que experimenté con otras consolas Le ehé horas, claro que sí, pero ya no era esa necesidad imperiosa de indagar y descubrir su catálogo, como me sucedió con Super Nintendo, Mega Drive, o Nintendo 64. Por otra parte, mi Super Nintendo es la única consola que siempre ha estado montada sobre el mueble de mi casa, y nunca dejé de recurrir a ella, algo que continuo haciendo a día de hoy.
Fantástica historia con tu Dreamcast. Ya sabes que adoro esa consola. La espera tiene sus frutos, ya lo comprobaste. Y si además conociste a alguien afín a tus gustos, pues mejor que mejor. En este mundillo, aunque hay mucho talibán que se cree tener la verdad absoluta, también hay gente amable sin ese ego destructivo que disfruta y permite disfrutar a los demás.
¡Saludos!
@Mauricio
Veo que has entendido perfectamente lo que quería transmitirte. La nostalgia es maravillosa, es algo que nos acompañará siempre porque, probablemente, entre aquellos primeros años se encuentran algunos de los mejores de nuestras vidas. Pero agarrarse a ella con tanto ahínco como para despreciar todo lo que no vivimos en su día, es un grandísimo error que ciega los sentidos y nubla la mente. Hay mucha gente así. Y no me refiero a la hora de descubrir nuevos sistemas, sino incluso de descubrir otros juegos que no sean exclusivamente los que tuvimos de niños / adolescentes. Yo hace mucho tiempo que me quité esa venda, y ello me ha permitido descubrir y saber valorar juegos, hasta tal punto, que he encontrado algunos que me han sabido dar más, y me han impactado en mayor medida, incluso, que muchos de los que jugué en su día. Por ejemplo, aunque hablemos de una obra maestra como Chrono Trigger, uno no se puede obstinar en que es el mejor juego de la historia, y siempre lo será, y ya no hay necesidad de jugar a otros RPG. Eso solo es una auto-censura, y nada más. Te pongo otro ejemplo. Cuando jugué a Earthbound, en el 2000, pensaba que aquello era insuperable, que nunca habría otro juego capaz de envolverme en esas sensaciones... hasta que, 20 años después, terminé Mother 3 y reventó todas mis creencias. Esto es así, siempre hay algo que puede superar lo conocido, más allá de nostalgias y cárceles mentales. Si se quiere disfrutar de verdad, hay que tener la mente abierta, amén de cultura, y capacidad de apreciación.
Me he encontrado incluso con gente que afirma categóricamente que jugar a un juego de hace 30 años a día de hoy no es legítimo si no lo hiciste en su día. Es una mentalidad que detesto, ignoro completamente, e incluso compadezco. Yo sigo descubriendo juegos de Nintendo 64, o de Mega Drive, o de Super Nintendo, que me fascinan tanto como lo hicieron otros en su época, y si hay alguien tan ciego que no es capaz de entender o respetar esto, pues adiós, muy buenas. Por supuesto que haber jugado a una consola en su día ayuda, te hace conocerla mejor y saber valorar sus capacidades mejor. Pero de todo se puede aprender, en cualquier momento.
Y bueno, lo que comentas de los foros, y las listas, que tratan de excluir juegos exclusivos de Japón u otras regiones... es de lo más estúpido que he leído en mucho tiempo. Son JUEGOS, con su capacidad de diversión y sus sensaciones listas para ser transmitidas al jugador, ¿qué carajo importa que no salieran en todo el mundo? Afortunadamente, gracias a la emulación y a esas impagables traducciones, hoy los podemos disfrutar a pleno rendimiento. Volvemos a lo mismo, gente cerrada y anclada en su propio mundo. Es un sinsentido del que no pueden ni quieren salir. Peor para ellos.
¡Saludos!
Javi, visto que algunos de tus artículos hacen que nuestros comentarios se abran del tema principal (y aclaro que esto no lo digo como crítica ni mucho menos, ya que me encanta leer otras opiniones y en este blog prima el buen rollo), no has pensado en abrir una sección fija en la que periódicamente hagas una pregunta sobre el rol o los videojuegos en general, y dejes que los usuarios respondamos e intercambiemos opiniones? Por ej: pregunta de la semana - crees que el Action RPG es más popular que el rol por turnos?
Hola Kroll,
Pues te doy las gracias, porque es una buenísima idea. El problema... es que soy muy vago para estas cosas. Más que vago, digamos que me gusta estar 100% seguro de que a cada cosa que incluya en el blog pueda darle una continuidad indefinida. Al principio lo haría con mucho gusto, pero pasado un tiempo, el hecho de tener que buscar nuevos tópicos una y otra vez, creo que me acabaría cansando. De todas formas, le estoy dando vueltas para implementar en el blog algo que tiene relación con tu sugerencia. Saludos :)
Javi, se ha abierto un buen debate. Yo parto de una base clara: lo que hagan los demás me da absolutamente igual, y lo que opinen sobre lo que hago, o dejo de hacer, aún más.
La nostalgia es, a veces, inevitable. Me parece uno de los sentimientos más poderosos y emocionantes que se pueden experimentar. Tiene la capacidad de traer de vuelta momentos imborrables del pasado. Lejos de ser un freno, para mí es un motor que impulsa a revivir sensaciones especiales a través de nuevas experiencias. Puede ocurrirte con un videojuego, un libro o una película.
Solo puedo decir que, con más de 40 años, gracias al trabajo impagable de los traductores, he podido disfrutar de algunos de mis títulos favoritos del mundo RPG (Tales of Phantasia, Treasure of the Rudras, Star Ocean, FF 5, Bahamut Lagoon, Wozz, Ihatovo Monogatari, DQ6, Tengai Makyou Zero y tantos otros). Y me han hecho sentir esa misma MAGIA, única e inolvidable, que sentía cuando los descubrí por primera vez.
Ahí es donde entra en juego la evolución personal, especialmente ese espíritu crítico que se va formando con los años y la experiencia. La manera en que percibo las cosas hoy es mucho más rica, profunda y matizada que cuando lo hacía con los ojos de un chaval de 15 años. Ahora sé apreciar todo mucho mejor.
Y la verdad, creo que disfruto igual... o incluso más que antes.
Esa idea de abrir temas de debate, me parece buena, a ver qué estás planeando...
Un saludo!
¡Buenas Jose!
Los principios en los que yo me apoyo son, básicamente, iguales a los tuyos. Las opiniones de los demás, las tomo o las dejo, pero no me afectan en absoluto, ni a mis gustos personales, ni a mi forma de hacer las cosas, y muchísimo menos a mi forma de sentir las experiencias, faltaría más.
Por supuesto que es inevitable, de hecho, como digo, es algo maravilloso, es como un álbum de imágenes, momentos y sensaciones que permanecerá siempre junto a nosotros. Amo la nostalgia, es una de las razones de ser de este blog. Pero lo que comentas a continuación, yo lo veo así, tú lo ves así, y es aplicable a cualquier ámbito artístico, y sin embargo, hay gente que lo considera como algo que no se debe de tocar ni contaminar con nada externo ni temporal, y eso sí es una barrera infranqueable que se crean ellos mismos. Pero lo peor es cuando te intentan imponer a la fuerza sus dogmas absolutos. Hablo por experiencia.
Obviamente el hecho de haber conocido un sistema o un videojuego en su día le da un color especial, y también te otorga ciertas ventajas y sabiduría a la hora de hablar de él, por supuesto que sí, pero hay que mantener la mente clara y sin prejuicios si se quieren disfrutar y saber apreciar con total objetividad las cualidades de algo, en este caso, de los videojuegos. Para mí la opinión de "XXX juego es malo porque sus gráficos son antiguos", por ejemplo, vale menos que nada, porque ahí se deja entrever un criterio y una perspectiva nulos. Pero todo lo que se analice con conocimiento contextual y cultura, y sobre todo, con argumentos sólidos y demostrativos, me vale, ya sea el resultado positivo o negativo. Como siempre digo, la nostalgia o nuestros recuerdos sobre algo no lo hacen ni mejor ni peor en sus características, simplemente, es el vínculo que tenemos con ello, nada más.
Exacto, a eso justamente que citas en tu cuarto párrafo me refiero. Gente que te intenta vilipendiar porque "tal juego no lo jugaste en su día, y ahora no es legítimo hacerlo, y no puedes opinar sobre él, y blablabla", al final, no es más que diarrea mental y verbal. Una cárcel nostálgica, enfocada de la peor de las maneras, en la que ellos mismos se han enclaustrado para siempre.
En fin, ya sabemos que cabezas cuadradas los hay en todos los sitios.
¡Saludos!
Hace unos días nos juntamos con este chico que me vendió la Dreamcast, y al conversar sobre videojuegos, el me dijo que a la hora de valorar un título es imposible ser totalmente objetivo, ya que estamos influidos por lo que hemos vivido y lo que nos rodea. Y en este caso puntual de los videojuegos, yo creo absolutamente lo contrario: que se puede analizar y valorar a un juego siendo objetivo. Cómo? Pues quitando de tu mente y corazón toda influencia externa. Sostengo esto con cualquier juego, pero siempre pongo como ejemplo a Resident Evil.
El primer Resident Evil es mi juego favorito de la saga en PlayStation (1, 2, Nemesis y Survivor) He vivido sensaciones indescriptibles la primera vez que lo jugué, y lo sigo disfrutando muchísimo cada vez que vuelvo a el. Pero sé que el Resident Evil 2 es mejor. Es el doble de largo, con 2 aventuras paralelas perfectamente entrelazadas, hay más variedad de escenarios (además de mi querida mansión dieciochesca), de enemigos, de armas, y a nivel jugable y técnico está un poquito más pulido que la primera entrega. Sí es un poco más fácil, pero eso se subsana si juegas en un modo de dificultad más duro. Todos estos aspectos para mí son evidentes, y aunque me encanta este RE2, mi favorito sigue siendo el primero.
Entonces, si alguien me pide hacer un top de PSX para cualquier medio, no voy a poner a Resident Evil por encima de Resident Evil 2, simplemente porque sé que esta segunda parte supera en casi todo a la primera. Y puedo ver esto porque me saco de encima gusto personal, nostalgia, etc. y analizo al juego por sus apartados propios. Ahora, si me piden hacer un Top con los juegos que más me gustan de PSX, ahí ya es otro cantar y Resident Evil 1 sí supera al 2, porque no solo valoro a esta entrega por sus atributos, sino por todo lo que me hizo 6 hace sentir.
Amor/Nostalgia y Objetividad son dos cosas muy distintas. Y la objetividad en los videojuegos existe, y es bastante simple llegar a ella.
Saludos roleros, Javi.
Pues una vez más, estimado Kroll, estoy al 100% de acuerdo contigo, y además, he de añadir que yo no hubiese podido explicar mejor esa necesaria diferenciación que haces sobre mirar a un juego con los ojos de la nostalgia, y verlo con una mente sin ataduras del pasado ni sensaciones ya incrustadas en otro tiempo.
En mi caso, pondría como ejemplo Illusion of Time. Fue el juego que destapó mi infinita pasión por los RPG, fue uno de los grandes de mi infancia, y a pocos otros videojuegos les puedo tener un cariño tan visceral como a él. Pero eso no quiere decir que, por ello, tenga que predicar que es el mejor videojuego de la historia. En algunos aspectos, para mí sigue siendo insuperable por méritos propios y reales, pero en otros, es justo reconocer que hay otros que lo superan, y no tengo ningún problema en hacerlo. Son dos cosas completamente distintas.
No se puede valorar y juzgar un videojuego, como conjunto, únicamente con argumentos como "me da nostalgia", porque ese argumento NO habla de lo que es el juego, solo describe la relación que uno tuvo con él y sus recuerdos enlazados. Para mí, eso es una chorrada como un castillo, una venda en los ojos.
En otro orden de cosas, ahí va otro ejemplo. Jugué Secret of Evermore en su momento, prestado de un amigo. Fue un juego al que, viniendo yo de Illusion of Time, no le encontré la gracia, porque me limité en gran parte a comparar ambos, y su enfoque emotivo es muy distinto. Muchos años después de aquel primer contacto, con mucha más experiencia, y dejando a un lado absurdas comparaciones, me di cuenta de que fui injusto con él, y ahora me parece un gran juego, al igual que me ha sucedido con otros, como Final Fantasy VIII.
Mi leit motiv es que hay que seguir jugando siempre, hay que seguir descubriendo y rejugando incluso obras que no te dejaron huella, pero que sabes que tienen un "algo" especial que en otro momento sí puede llegarte de pleno. Y es más, bajo mi punto de vista, la nostalgia, si nos referimos a su naturaleza emocional, no es exclusivo de la niñez. Jugar un buen RPG a día de hoy, puede provocar que, dentro de 20 años, ese juego te traiga recuerdos y sensaciones magníficas, de las circunstancias de cuando lo has jugado, de tus emociones del momento, etc.
Hay RPG que he descubierto hace muy pocos años, y cuando recuerdo algunos de sus momentos, me vienen un torrente de sensaciones y recuerdos completamente equiparables a los que me proporcionan otros que jugué hace 30 años. Sé que hay gente que no lo siente así, o que no entiende esta diferenciación. Pero yo estoy muy orgulloso de poder seguir descubriendo y terminando RPG sin prejuicios y cada vez con la mente más abierta. Para mí, eso es algo infinitamente satisfactorio, y como es lo que yo siento, eso no me lo puede quitar ni discutir nadie.
¡Un saludo!
Me alegra mucho saber que todo este tema de la nostalgia ha dado para un debate interesante en el que todo el mundo ha expuesto su opinión con criterio y buen juicio, aunque esto signifique que los comentarios no tengan nada que ver con el artículo XD.
Coincido en que, aunque no tienen porque ser mutuamente excluyentes, uno debe aprender a separar nostalgia de datos objetivos. Por ejemplo, Final Fantasy VI siempre ha sido mi entrega favorita de la saga, y me gusta mucho más que la séptima parte, debido a su historia, sus dos mundos a explorar, la hermosa banda sonora de Uematsu, el sistema de magicitas que se presta a la experimentación, el montón de personajes jugables y demás. Pero a pesar de la enorme devoción que le tengo, nunca llegaría al extremo de negar que en lo que respecta a impacto e influencia en la historia del género en Occidente, la verdadera revolución vino con Final Fantasy VII y su estratosférico éxito crítico y comercial. O lo que es peor, inventarme presuntos fallos que posee el juego con el objetivo de ningunear sus méritos y hacer quedar mejor a mi preferido, tipo "los gráficos poligonales son feos", "el sistema de materias es muy fácil de explotar y destruye la dificultad", "la subtrama de Cloud disfrazado de mujer es problemática", "la trama es innecesariamente enrevesada y no tiene sentido", "el personaje de Caith Sith es muy infantiloide y a mí me gusta que todo sea super dark y edgy", "los tiempos de carga duran una eternidad", "el texture warping me saca por completo de la experiencia", entre otras barbaridades que, les juro por Dios, en algún momento he visto por Internet escritas con completa seriedad.
Al mismo tiempo, estoy de acuerdo en que un juego bueno de verdad te puede dejar marca incluso en la adultez, sin nostalgia infantil que valga. Ahora mismo estoy por el final del Wozz, y el juego me ha parecido una maravilla al nivel de lo mejor de la SNES, y no me ha hecho falta ningún recuerdo de la infancia para llegar a semejante conclusión; la propia calidad del juego en sus distintos apartados ya le basta para sostenerse por sí solo, y el juego seguirá siendo bueno independientemente de la edad que tengas al jugarlo.
Al final la nostalgia es como todo en la vida: usada con moderación y mente abierta, es un sentimiento constructivo que nos ayuda a comprender porque amamos a nuestros juegos favoritos y como estos nos han influido como personas, pero llevada al extremo, se convierte en un dogma religioso que solo sirve para negar a los demás y a ti mismo el placer de descubrir otras obras que también pueden dejar huella de la manera más insospechada posible.
¡Un saludo a todos!
¡Hola Mauricio!
Sí, se ha desviado bastante del tema del artículo, jeje, pero la verdad, no me importa porque al final un pequeño fragmento de un comentario ha dado para toda una conversación. Y qué gusto con gente así, con educación, con calidad de escritura y orden. Incluso si alguien no estuviese de acuerdo con esta visión que tratamos sobre nostalgia / impacto, sería completamente tolerable siempre que lo expusiera de este modo.
También Final Fantasy VI es mi entrega favorita. Y no, no lo jugué en el momento de salida, pero ello no me incapacita para analizarlo y juzgarlo. El impacto que pudiese tener en su momento es tan solo un apartado más en el proceso para apreciarlo y reseñarlo, no algo que tenga que condicionarlo absolutamente todo. Y más allá, hay gente que habla solo de SU impacto con el juego, reduciendo sus argumentos al ámbito personal, y depreciando a quienes no lo vivieron como él. Es algo que me parece totalmente ridículo.
Por eso mismo, de hecho, cada vez me tomo con más tacto lo de recomendar juegos. Porque precisamente, lo que un juego pudo significar para mí, esas sensaciones que me dejó, son intrínsecamente personales e intransferibles, no puedo pretender que otra persona, jugando al mismo juego, sienta exactamente lo mismo. A veces se puede dar el caso, raramente, pero lo normal es que cada experiencia adquiera "un color" distinto en cada persona. Y como bien dices, también hay de aquellos que defienden un juego a base de ningunear otros, cayendo en su propia descalificación automática. Para colmo, suele ser gente que, anclada en sus propias ideas fijas, a día de hoy ni siquiera juega apenas a nada.
Por supuesto que la nostalgia marca, claro que los primeros juegos de nuestra vida nos dejaron una huella muy especial, eso no se puede negar, pero hay que evolucionar en el pensamiento. La madurez y la experiencia están para eso, para continuar descubriendo, abriendo horizontes, y ganando en capacidad de apreciación. Para mí, no existe nada más satisfactorio.
Y por último, cuando termines con Wozz, me cuentas qué te parece, sea cuando sea. Es posible, como todo en este mundo, que el final, o el conjunto global, te llegue a decepcionar (aunque por lo que me has dicho ya, lo dudo mucho), pero serías el primero, jaja. Para mí, descubrirlo fue una auténtica revelación acerca de cuántos y cuántos juegos escondidos, que son auténticos tesoros, se puede perder uno si solamente se ciega con las grandes sagas y los juegos más conocidos. Y justo a eso es a lo que me refiero. No hace falta ningún turbio velo de nostalgia para saber apreciar las bondades de un juego. Con un mínimo contexto de la consola, experiencia, y en definitiva, SABER a lo que estás jugando y cómo se debe encajar su percepción, es más que suficiente.
P.D. Me encanta tu conclusión.
¡Un saludo!
Publicar un comentario
Si te ha gustado el análisis y/o te resulta interesante, deja aquí tu comentario :)